La psicología: un fundamento esencial en el fútbol y en todas las disciplinas deportivas

El diario de la tarde - Uruguay

La psicología: un fundamento esencial en el fútbol y en todas las disciplinas deportivas

La psicología: un fundamento esencial en el fútbol y en todas las disciplinas deportivas

Publicada el: - Visitas: 424 -
Versión para imprimir - Versión en PDF
Comentarios: 10 - haga click aquí para ver ó realizar un comentario
Votos: 72 - Puntaje: 4.2

La psicología: clave indispensable en el fútbol y en todas las disciplinas deportivas

El papel del deporte en el desarrollo de la juventud

El deporte juega un rol clave en el crecimiento integral de los jóvenes, y va más allá de ser una simple actividad física.
Se presenta como una herramienta poderosa para el desarrollo personal, social y emocional de esta franja etaria.

Entrevista con Marcelo Do Carmo

CAMBIO dialogó con Marcelo Do Carmo, psicólogo de la selección sub 18 campeona del interior, quien brindó su perspectiva sobre cómo el deporte abarca cuatro aspectos fundamentales: técnico, táctico, físico y psicológico.
Sin embargo, Do Carmo enfatizó que este último aspecto permea e influye en todos los demás.
"Un deportista puede tener una excelente preparación física, mantener sus conocimientos tácticos y su capacidad técnica intactos, pero si algo en su entorno lo desconcentra, su rendimiento puede verse afectado", afirmó.

La psicología en el deporte

La psicología deportiva se enfoca en alcanzar un rendimiento óptimo durante la práctica deportiva.
Es crucial tener en cuenta diversos factores, ya que no todos los atletas llegan a la competencia en las mismas condiciones familiares, sociales o personales.
Comprender ese contexto permite al profesional saber cómo abordar cada situación y de qué manera intervenir para lograr la actitud más adecuada en el ámbito competitivo.
Además de psicólogo, Do Carmo es técnico profesional de fútbol acreditado por OFI.
En su labor, considera habilidades psicológicas que impactan directamente en el desempeño del deportista, tales como la atención, la ansiedad, la activación, la motivación y la concentración.
Recordó que en los inicios del fútbol no existía la figura del director técnico; posteriormente se incorporó el preparador físico, seguido por el profesor de educación física, y en la actualidad, todos los equipos de fútbol profesional cuentan con un psicólogo en su cuerpo técnico.
Esta tendencia empieza a visualizarse también en algunos equipos del interior, donde se reconoce la importancia de la psicología en un plantel de deportistas.

Factores externos que influyen en el rendimiento

Desde 2012, Do Carmo ha integrado selecciones de fútbol, y se graduó como psicólogo en 2017. Desde entonces, ha combinado su rol de director técnico con su formación en salud mental, lo que le permite brindar a los futbolistas herramientas para desarrollar conciencia sobre los aspectos relevantes e irrelevantes del juego.
Aseguró que factores como la actitud del rival, las decisiones arbitrales o las condiciones climáticas son cuestiones fuera de nuestro control y, por lo tanto, deben considerarse irrelevantes.
En contraste, la atención como capacidad general debe enfocarse en elementos que se pueden controlar, como la actitud, la voluntad y el autodiálogo, para actuar correctamente en el juego.
Hoy en día, contar con un psicólogo en los planteles deportivos resulta esencial, especialmente considerando los múltiples factores externos que pueden afectar negativamente a la juventud.
La presencia de un profesional en salud mental puede marcar la diferencia y evitar que algunos deportistas se desvíen de su camino o se pierdan en el proceso de su desarrollo.

Fuente: Diario Cambio

Autor:

  • 4.325 publicaciones
  • 1.456.061 visitas
  • 22.250 comentarios
  • 252.666 votos
  • 4.3 promedio
Comentarios:

Mostrando del 1 hasta el 10 de 10 comentario(s) recibido(s).

Marcos Zambrano (6/7/25, 03:05):
Muy buena la nota, es clave entender el rol de la psicología en el deporte. Es un paso grande que los equipos empiecen a incluir estos profesionales, porque se nota que hay mucho más que solo físico y táctica. Ojalá sigan avanzando en este tema para que nuestros pibes tengan mejor apoyo en su desarrollo.
Salomé Gomez (3/7/25, 07:16):
La verdad que tengo mis dudas con esto de meter psicólogos en el fútbol juvenil. No sé si es tan necesario, parecemos que estamos sobrecargando a los pibes con más cosas. El deporte ya debería ser suficiente como para que se diviertan y aprendan, no todo tiene que ser un estrés emocional.
Sebastián Cardona (1/7/25, 20:08):
Es genial ver como el deporte se toma en serio el tema de la salud mental, que es re importante para nuestros pibes. La psicología en el fútbol puede ayudar a los jóvenes a manejar mejor la presión y a crecer no solo como deportistas, sino también como personas. Es un buen paso que se empezó a incluir en los cuerpos técnicos, ayuda a que nuestros talentos puedan dar lo mejor en la cancha.
Salomé Pacheco (28/6/25, 05:21):
Es genial ver cómo el deporte se está reconociendo como una herramienta clave en el desarrollo de los jóvenes. La incorporación de psicólogos en equipos de fútbol muestra un avance importante, no solo en la preparación física, sino también en la salud mental de los jugadores. Es fundamental que se les brinden las herramientas para manejar la presión y enfocarse en lo que pueden controlar. Así, seguro van a poder dar lo mejor de sí en la cancha.
Franco Montes (24/6/25, 22:58):
Es buenísimo ver como el deporte en Uruguay va más allá de lo físico y se enfoca en el bienestar emocional de los pibes. La incorporación de psicólogos en los equipos es un avance clave para potenciar su rendimiento y ayudarles a manejar la presión. Estos cambios seguro marcarán una gran diferencia en el futuro de nuestros jóvenes deportistas.
Corina Toledo (15/6/25, 18:57):
Es clave que en el deporte se empiece a tomar en cuenta la salud mental de los pibes. La cabeza juega un rol fundamental en el rendimiento y eso lo están entendiendo cada vez más. Tener un psicólogo en cada plantel, tanto en las selecciones como en los clubes del interior, es un avance importante. No solo se trata de entrenar físicamente, sino de estar bien en todos los aspectos. Esto ayuda a formar mejores deportistas y, sobre todo, mejores personas.
Ana María Hernández (15/6/25, 13:30):
Es buenísimo ver cómo el deporte se está tomando en serio desde todos los ángulos, especialmente la parte psicológica. La idea de que haya un psicólogo en los planteles ayuda a los pibes a rendir mejor y enfrentar distintos desafíos. Ojalá sigan creciendo estas iniciativas en el fútbol y otros deportes.
Sofía Córdova (23/5/25, 10:30):
El deporte es más que hacer ejercicio, es una escuela de vida pa' los pibes. La salud mental juega un rol clave en el rendimiento, no se puede dejar de lado. Tener un psicólogo en los equipos ya no es un lujo, es una necesidad, porque hay muchos factores que pueden desviar a los jóvenes de su camino. Hay que darle bola a esto, porque en el fondo, lo que queremos es que crezcan sanos y con la cabeza bien puesta.
Nadia Morales (16/5/25, 12:51):
Es muy bueno ver que se le da importancia a la psicología en el deporte, sobre todo en jóvenes. El rendimiento no solo depende de lo físico, también de lo mental, y tener a alguien que los guíe en este aspecto puede ser clave. Espero que más clubes sigan este camino y cuenten con profesionales que ayuden a nuestros pibes a crecer. ¡Vamos arriba!
Pedro Ibarra (11/5/25, 19:32):
La noticia está buena, pero parece más un anuncio que otra cosa. Siempre hablando de lo mismo y no se ve mucha acción concreta. Hay tanto blabla y al final, ¿qué? faltan resultados claros.
Añadir un comentario
El nombre debe tener al menos 2 caracteres.
Por favor, introduce una dirección de correo válida.
Debe escribir el código completo (5 dígitos).
(Si no entiende los caracteres de la imagen recargue la página)
El comentario debe tener al menos 10 caracteres.
Nota: Su email nunca será públicado en este sitio.
Ayudenos a mantener este sitio libre de insultos ó comentarios molestos.