Vargas Llosa: el liberalismo, motor fundamental de su obra literaria y su visión política.
La Revalorización del Pensamiento Liberal en Mario Vargas Llosa
2018 - Mario Vargas Llosa realiza un análisis profundo del liberalismo en su obra “La llamada de la tribu”.Un Camino Propio
En “La llamada de la tribu”, Vargas Llosa lleva a cabo una revisión y valorización del pensamiento liberal, después de haber abandonado el marxismo y el socialismo.Su interés por los autores centrales del liberalismo busca clarificar sus propias creencias, como respuesta a las realidades que observó en los países socialistas, donde imperaban la persecución a homosexuales e intelectuales disidentes, así como la ausencia de libertades fundamentales.
Desilusión y Reflexión
El autor se enfrenta a un dilema ideológico tras vivenciar casos emblemáticos como el Caso Padilla en Cuba o al leer “El Archipiélago Gulag” de Solzhenitsyn, que exponen la cruda realidad de regímenes que reemplazaron la libertad por el control estatal.Muchos optaron por negar estas evidencias, tachando su presentación como propaganda.
Sin embargo, Vargas Llosa emprende un camino hacia el pensamiento liberal, fundamentando así su postura sobre el Estado, la libertad, la democracia y los derechos sociales.
Personajes Clave del Liberalismo
La obra de Vargas Llosa examina a pensadores influyentes como Adam Smith, Friedrich von Hayek, Karl Popper, Raymond Aron, José Ortega y Gasset, e Isaiah Berlin.Su análisis revela tanto las resonancias como las discrepancias entre estos autores, subrayando la diversidad del pensamiento liberal mientras se identifican ejes comunes tales como la interconexión entre libertad y oportunidades.
El Rol del Estado y la Libertad
El liberalismo, según Vargas Llosa, pone al ser humano en el centro y se opone al colectivismo y al estatismo.Esto implica limitar el poder del Estado, reconociendo al mismo tiempo su función en la protección de las libertades individuales.
Según Smith, los mercados libres requieren propiedad privada y igualdad ante la ley, mientras que Ortega y Gasset argumentan a favor de un Estado pequeño y laico.
Hayek, por su parte, defiende la necesidad de un marco legal que garantice el respeto a la propiedad privada y a los contratos, advirtiendo que el crecimiento desmesurado del Estado fomenta la corrupción.
Una Visión Integradora
Popper añade a esta discusión la importancia de aceptar la diversidad y la falta de verdades absolutas en el ámbito social.Aron defiende valores esenciales como la democracia y la tolerancia, mientras que Berlin aboga por un enfoque pluralista y por la soberanía del individuo frente a los dogmas.
Revel también contribuye al debate al introducir conceptos que desafían ideologías preestablecidas.
Conclusiones de Vargas Llosa
Vargas Llosa no sólo legó una vasta producción literaria y ensayística, sino que también revalorizó el pensamiento liberal.Esta corriente no se presenta como mera ideología, sino como un marco valioso que busca equilibrar los derechos de los ciudadanos con las funciones del Estado, destacando la importancia de una gestión pública que no sacrifique las libertades individuales.
El liberalismo como núcleo del pensamiento de Vargas Llosa se publicó primero en Diario La R.
Fuente: Grupo R Multimedio