Tributo a quienes han marcado un antes y un después en nuestra existencia
Fallecimiento de Carlos Mario Caporale Camerota: Un Pilar de la Astronomía en Paysandú
El pasado 15 de marzo, la comunidad astronómica uruguaya recibió con profundo pesar la noticia del fallecimiento de Carlos Mario Caporale Camerota en Paysandú.Reconocido como el mayor impulsor de la astronomía en el departamento, su legado perdurará en las generaciones futuras.
Un Nacido en Paysandú
Caporale vio la luz por primera vez en Paysandú el 10 de abril de 1939. Realizó sus estudios universitarios en la Facultad de Ciencias Económicas y Administración de la Universidad de la República (UdelaR), donde también desempeñó su carrera laboral en el Banco de Seguros del Estado.Se destacó como un excepcional profesor de Astronomía, logrando captar la atención de sus alumnos liceales con su habilidad para transmitir conceptos complejos de manera amena, sin perder de vista el rigor físico-matemático que caracteriza a la disciplina.
Un Mentor Generoso
Casado con Gladys Hourcade, con quien tuvo tres hijos, Caporale abrió las puertas de su hogar a jóvenes sanduceros interesados en profundizar sus conocimientos en astronomía.Durante el paso del cometa Halley entre 1985 y 1986, reunió a un grupo de adolescentes que, bajo su generosa tutoría, se iniciaron en la investigación y divulgación científica.
Entre ellos se encontraban Alberto Baccaro, Carlos Bertoni, Fernando Castellanos, Julio Domínguez, Alejandro Schipilov y el autor de este artículo, entre otros.
Fundador de la Sociedad de Aficionados a la Astronomía de Paysandú
En 1985, Caporale presidió la fundación de la Sociedad de Aficionados a la Astronomía de Paysandú (SAAP), que rápidamente se convirtió en un referente de divulgación astronómica, organizando importantes eventos como el IV Encuentro de Astrónomos Aficionados en 1986. Su capacidad de liderazgo y dedicación al campo permitió el rescate y restauración en 1987 de la cúpula del observatorio de Lorenzo Kropp, el primer observatorio privado de Uruguay, establecido en 1882.Legado Duradero
La cúpula fue reutilizada para completar la construcción del observatorio astronómico de la SAAP, inaugurado a principios de 1989. Este espacio, ubicado en el predio de las escuelas 4 y 96, recibió la donación de un telescopio reflector newtoniano de 222 mm de apertura y f/d=5.8 por parte de la Embajada del Reino Unido.Hoy en día, el observatorio sigue en funcionamiento, simbolizando el legado invaluable de Carlos Caporale.
Innovaciones y Creaciones
Además de su labor en la divulgación, Caporale mostró un gran interés en la construcción de telescopios, logrando fabricar reflectores de 25 y 30 cm de diámetro, con una dedicación impresionante a la tarea de confeccionar tanto los espejos como las monturas.Un Maestro con Alma Joven
Tal como lo definió el poeta e historiador sanducero Miguel Ángel Pías, Carlos Caporale fue un “profesor de alma joven”, cuyo esfuerzo incansable por la astronomía, por la juventud y por Paysandú deja una huella imborrable en la historia de la ciencia en nuestro país.Dr.
Claudio Gaucher
Fuente: El Telegrafo