Artistas de Paysandú participan con entusiasmo en la colorida festividad de las Llamadas en Isla de Flores hoy.
Primera jornada del Desfile de Llamadas en Isla de Flores
Anoche se llevó a cabo la primera jornada de la 69.ª edición del Desfile de Llamadas en Isla de Flores.Durante más de tres horas, las 23 agrupaciones lubolas mejor posicionadas el año pasado, según la decisión del jurado, deslumbraron al entusiasta público que llenó las nueve cuadras del recorrido.
El desfile tuvo lugar entre las calles Carlos Gardel e Isla de Flores, abarcando desde Zelmar Michelini hasta Minas.
Esta noche, a partir de las 20:00, se celebrará la segunda jornada, donde otras 23 comparsas que clasificaron en las Llamadas de Admisión tendrán su oportunidad de brillar.
Entre ellas, destacan las tres representantes de Paysandú: Rugir del Puerto (12.° en el orden de largada), Yulelé (15.°) y La Covacha (19.°).
Rugir del Puerto
La comparsa Rugir del Puerto, establecida en 2020 en las cercanías del puerto sanducero, debutará esta noche en las Llamadas, generando gran expectativa entre sus integrantes.Su propuesta artística rinde homenaje al Conventillo Medio Mundo, un emblema de la cultura afrouruguaya.
Este conventillo fue hogar de negros libertos e inmigrantes dedicados al trabajo doméstico y de mantenimiento.
Contaba con dos plantas rectangulares que rodeaban un amplio patio central, posee 40 habitaciones, 32 piletas de lavado y dos baños.
En este espacio habitaron 120 familias, y se forjaron profundas raíces culturales, historia y tradiciones.
Además, fue un bastión de la cultura afro, donde la música de tambores resonaba con intensidad.
Aquí nacieron las comparsas Miscelánea Negra y Morenada.
Rugir del Puerto es dirigida por Laura Bentancourt y María Biderbost.
Los jefes de cuerda son Catriel Banega y Carlos Ramírez; las coreografías están a cargo de Bettina Rocha y Esteban Iguá Ruiz.
Las vedettes son Lucía Piñeyro Lima y Valeria Boc-Hó, acompañadas por los partenaires Cristopher “Chelo” Ramírez y Esteban Iguá Ruiz.
El vestuario fue diseñado por Manuela Acosta y María del Carmen Sampayo, mientras que el pasacalle fue realizado por la artista sanducera Maga Vázquez.
Yulelé
La comparsa Yulelé: Candombe del Chain, lleva su nombre en honor al músico Eduardo Mateo.Nació en marzo de 2018 en el barrio Chain y, hasta 2024, sus ensayos se llevaron a cabo en el Velódromo Municipal y en la sede del sindicato de la bebida (FOEB).
Actualmente, se reúnen en la sede del Club Atlético Los Sauces.
Sus fundadores, Federico Gularte y Gonzalo “Manso” Borba, presentan este año la propuesta “Hijos de la misma raíz”, que rinde tributo a Libertadores de África y a Perico Gularte (1946).
Libertadores de África fue una comparsa originaria del barrio Palermo, donde un joven Perico Gularte desfiló como escobero a sus siete años.
Luego, comenzó a tocar el tambor, destacándose a lo largo de los años.
En 1995, fue reconocido como el mejor tamborilero de las Llamadas, dejando un legado apreciado tanto a nivel nacional como internacional, recibiendo más de un centenar de premios.
Yulelé está bajo la dirección de Gonzalo “Manso” Borba.
Sus jefes de cuerda son Diego Burgos y Gonzalo Borba; la coreografía es de Celia Ortiz; y el vestuario fue diseñado por Laura Demarco, Lorena Romero y Nelly Rodríguez.
Las vedettes son Yulisa Borba y Alison Gómez, y el partenaire es Eduardo Larrosa.
La Covacha
Con 63 años de trayectoria, La Covacha se compromete a transmitir a las nuevas generaciones los valores del candombe y la cultura afrouruguaya.Este año, su espectáculo lleva por título “Más que una comparsa”, resultado de una creación colectiva entre sus integrantes que incluye coreografías, arreglos musicales, puestas en escena y estética general.
Más que una comparsa, La Covacha es una gran familia donde conviven adultos y niños entre danza y tambores.
Su eje temático para esta edición es “La unión”, el valor que ha caracterizado su trayectoria.
La dirección está a cargo de Juan Di Santi y Adriana Gómez.
La coreografía y desplazamiento son responsabilidad de Sofía Di Santi, mientras que la vestimenta y el diseño corresponden a Adriana Gómez.
El maquillaje es trabajo de Belén Orique y su equipo.
Juan Di Santi también lidera la cuerda, y los arreglos musicales están en manos de Diego Añasco.
Las vedettes son Tamara Sosa y Sofía Cardozo; los partenaires, Edison Fernandes y Martín Miranda; y la escobera es Natalia Klaric.
Finalmente, el diseño de tambores y mural estuvo a cargo de Jonhathan Oroná.
Fuente: El Telegrafo