Narcotráfico: una amenaza que avanza hacia su normalización en la sociedad

El diario de la tarde - Uruguay

Narcotráfico: una amenaza que avanza hacia su normalización en la sociedad

Narcotráfico: una amenaza que avanza hacia su normalización en la sociedad

Publicada el: - Visitas: 285 - Compartir
Versión para imprimir - Versión en PDF
Comentarios: 7 - haga click aquí para ver ó realizar un comentario
Votos: 56 - Puntaje: 4.6

Narcotráfico: una problemática que se instala cada vez más en la cotidianidad de nuestra sociedad.

El Futuro Ministro del Interior y la Realidad del Narcotráfico en Uruguay

Por Carlos Arredondo Carlos Negro, abogado recibido en 1991 y con una extensa trayectoria como fiscal, se prepara para asumir la conducción del Ministerio del Interior el próximo sábado.
Este cambio se produce tras su reciente victoria electoral como representante del Frente Amplio en las elecciones de octubre-noviembre.
Negro, reconocido por su trabajo en el área de homicidios, sorprendió a muchos con su declaración: “La guerra contra el narcotráfico está perdida”.
Sus palabras fueron expresadas el pasado martes 18 de febrero en el programa “Informativo Sarandí” de Radio Sarandí.
Las reacciones no tardaron en llegar, tanto desde el actual gobierno como de aquellos que serán oposición en el futuro.
Sin embargo, la afirmación de Negro pone sobre la mesa un tema que a menudo es esquivado: la voluntad genuina de los gobiernos, independientemente de su signo político, para combatir el narcotráfico de manera efectiva.
El discurso reiterado acerca de las dificultades, si no imposibilidades, de resolver este problema se ha arraigado en la sociedad uruguaya a lo largo de los años.
Este relato ha penetrado tan hondo que hoy podría considerarse parte de nuestra cultura e identidad, o incluso de la esencia de la Orientalidad.
Con su llegada, Carlos Negro abre un nuevo capítulo en la percepción del narcotráfico en Uruguay.
Ya no se trata de un problema exclusivo de porteños, colombianos o mexicanos; la realidad nos muestra que, lamentablemente, los narcotraficantes forman parte de nuestro entorno.
Sin embargo, surge una interrogante: ¿qué pasaría si el relato, aunque persistente, no refleja la realidad completa? Es fundamental recordar que Uruguay tiene una población comparable a la de un barrio de Buenos Aires o San Pablo.
No podemos concebir que todo el aparato estatal sea incapaz de gestionar un problema conocido.
En una columna previa, mencioné la propuesta de habilitar los allanamientos nocturnos por plebiscito, sosteniendo que esa iniciativa reflejaba una crítica hacia la policía nacional y sus sistemas de inteligencia.
Efectivamente, cualquier ciudadano con sentido común entiende que las fuerzas policiales, con su infraestructura y experiencia, no deberían ser superadas por bandas delictivas si desempeñan su labor adecuadamente.
De hecho, si actuaran con seriedad, estas organizaciones criminales no serían más que grupos aislados con intenciones delictivas.
Es difícil aceptar que una banda de delincuentes, simplemente por contar con recursos económicos, se convierta en inaccesible para la policía y los aparatos de inteligencia del país.
En mi opinión, el delito no es consecuencia del poderío económico de las bandas ni de sus estrategias astutas.
Creo firmemente que la policía uruguaya tiene claro quiénes son, dónde se encuentran y cómo operan los narcotraficantes.
Si no fuera así, estaríamos manteniendo un sistema de seguridad ineficaz, lo que representaría el verdadero desafío en términos de seguridad interna.
Las afirmaciones realizadas en aquella ocasión siguen siendo válidas en la actualidad, donde la narrativa oficial tiende a magnificar el poder de los delincuentes mientras minimiza el de las instituciones del Estado.
Finalmente, no debería sorprendernos si en algún momento desde la clase política surgen propuestas insólitas, como declarar “El Día Nacional del Narcotraficante Oriental”.
A este ritmo, podríamos terminar celebrando con obsequios, dado el impacto de la retórica constante que, irónicamente, podría llevar a algunos a sentir simpatía por esos personajes indeseables.

Fuente: Diario Cambio

Autor:

  • 3.762 publicaciones
  • 1.149.079 visitas
  • 18.996 comentarios
  • 219.073 votos
  • 4.3 promedio
Refiera este contenido:
Comentarios:

Mostrando del 1 hasta el 7 de 7 comentario(s) recibido(s).

Virginia Lopez (17-04-25 13:59):
Interesante artículo, da para pensar mucho sobre la situación del narcotráfico en el país. Es bueno que se empiecen a abordar estos temas con sinceridad y no sólo con discursos vacíos. Ojalá el nuevo ministro pueda hacer cambios reales.
Rebeca Castillo (16-04-25 03:36):
Está claro que el tema del narcotráfico es complicado y Carlos Negro lo ha puesto sobre la mesa. Es hora de asumir la realidad y dejar de culpar a otros. Tenemos que enfrentar el problema con seriedad, sin miedo. El Frente Amplio siempre ha estado a favor de una política que busque soluciones reales, no solo discursos vacíos.
Gerardo Vidal (31-03-25 00:04):
Interesante ver como Carlos Negro se prepara para el gran desafío del ministerio del Interior. Sus declaraciones sobre el narcotráfico rompen con la narrativa habitual y nos invitan a reflexionar sobre la realidad en la que vivimos. Es hora de enfrentar el problema con una mirada distinta, sin tapujos. Ojalá podamos avanzar en serio en este tema que nos toca a todos.
Adolfo Robledo (07-03-25 11:43):
Lo que dice Carlos Negro es una realidad que muchos no se animan a ver. La lucha contra el narcotráfico no puede ser solo un discurso vacío. Si seguimos pensando que es un problema ajeno, estamos perdidos. Hay que poner la cara y trabajar de verdad, sin acomodar las palabras para quedar bien. A veces me da la impresión que el Estado se frena solo. No hay que subestimar la capacidad de la policía si realmente se quiere hacer algo.
José Barreto (04-03-25 23:12):
La verdad que es preocupante escuchar a un futuro ministro decir que la guerra contra el narcotráfico está perdida. Parece que asumimos la derrota sin pelear. No se puede dejar que esto sea parte de nuestra identidad, hay que buscar soluciones, no rendirse.
Agustín Merino (27-02-25 12:06):
La verdad que es preocupante lo que dijo Carlos Negro. Parece que muchos se han resignado a vivir con el narcotráfico entre nosotros, como si fuera parte de nuestra identidad. No podemos dejar que esto sea la norma, hay que exigirle al nuevo ministro que ponga las cosas en su lugar y empiece a tomar medidas serias. El Estado tiene que demostrar que puede controlarlo, no dejarnos llevar por el relato de que ya está todo perdido. Esperemos que se haga un cambio de verdad.
Victor Manuel Soto (25-02-25 14:37):
Me parece que la llegada de Carlos Negro al Ministerio del Interior trae un cambio de enfoque necesario, es hora de mirar el problema del narcotráfico con seriedad. El reconocer que se ha perdido la guerra es un primer paso para buscar nuevas soluciones. No podemos seguir echando culpas sin hacer nada. Hay que ver cómo se enfrenta esto desde el Estado, porque los uruguayos merecemos vivir en un país más seguro.
Añadir un comentario
Código de seguridad
(Si no entiende los caracteres de la imagen recargue la página)
Nota: Su email nunca será públicado en este sitio.
Ayudenos a mantener este sitio libre de insultos ó comentarios molestos.