La relevancia del carné de vacunas en el ámbito escolar: una herramienta clave para la salud colectiva
Investigación del INDDHH sobre la Coacción en la Presentación de Carnés de Vacunas
Por Carlos Arredondo El 23 de abril del presente año, el Instituto Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) concluyó una investigación iniciada el 12 de mayo de 2022. Esta indagatoria fue provocada por la denuncia de un profesor de UTU de la ciudad de Mercedes, concerniente a prácticas que consideraba discriminatorias en el ámbito educativo.En su denuncia, el docente expuso su inquietud respecto a la coacción ejercida sobre los estudiantes para presentar obligatoriamente su carné de vacunas al día, así como la certificación de la vacuna antitetánica, como condición para ser admitidos en la institución.
Además, el profesor alertó que se advertía a los estudiantes que “si no tenían el carné de vacunas vigente, no se les entregaría el título al finalizar el ciclo educativo”.
El expediente también revela que a los alumnos se les informaba que el sistema informático de la institución no permitía su inscripción si no cumplían con este requisito.
Por lo tanto, aquellos estudiantes que no contaban con las vacunas al día, aunque asistían a clases, no figuraban en la lista correspondiente.
El docente consideraba que esta situación configuraba una clara discriminación, afectando el derecho fundamental de los estudiantes a recibir educación.
Además, subrayó que la ANEP no tenía autoridad para regular la vacunación de los ciudadanos.
Doce días después de interpuesta la denuncia, el Consejo Directivo del INDDHH aceptó el caso, generando el expediente correspondiente (N°2023-1-38-0000373).
Si bien el documento detalla pormenorizadamente todas las acciones realizadas, se omitirán los detalles técnicos para mantener el interés del lector.
Cabe destacar que para llegar a la resolución final, el INDDHH consultó a diversos organismos, tales como la ANEP, el Ministerio de Salud Pública (MSP), el CEPT, la DGETP, UTU y la Inspección de la regional Sur de UTU.
Tras casi dos años de trámites y consultas, el INDDHH emitió la siguiente resolución: “Por todo lo anteriormente expuesto, el Consejo Directivo de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo resuelve: Constatar la no vulneración de derechos de los/as estudiantes de educación media superior, en el entendido de que, según la información proporcionada por los organismos competentes, la inscripción, curso y titulación de los/as estudiantes no se encuentra obstaculizada ni condicionada por la falta de carné de vacunas vigente.
Notificar al denunciante y a los organismos involucrados.
Cumplidas las actuaciones, archívese.
El documento fue firmado por la presidenta del organismo y tres directores.
Así queda claro que, según el INDDHH, no hay vulneración de derechos, dado que “la inscripción, curso y titulación de los/as estudiantes no se encuentra obstaculizada ni condicionada por la falta de carné de vacunas vigente”.
Sin embargo, si existieran dichas vacunas, se estaría vulnerando el derecho de los estudiantes.
Este asunto cobra relevancia, ya que en todo el país, incluidos los centros educativos de Salto, se exige la presentación de dicho carné como condición excluyente.
Esto ha llevado a inspectores, directores, adscriptos y docentes a vulnerar los derechos de los estudiantes.
Estos funcionarios están en riesgo de ser responsables por facilitar violaciones a derechos constitucionales, a pesar de actuar bajo órdenes superiores.
La figura de la "Obediencia Debida" utilizada en otros contextos no es aplicable aquí, pues, como se ha señalado anteriormente, “la obediencia debida no es absoluta.
No se justifica la ejecución de órdenes ilegales o que infrinjan derechos fundamentales”.
En este caso, los funcionarios son susceptibles de sanciones al participar en prácticas que vulneran los derechos ajenos bajo la excusa de seguir órdenes.
Fuente: Diario Cambio