Julio Salorio: “Se están llevando a cabo diversas iniciativas en salud mental, pero aún hay un largo camino por recorrer”
La Salud Mental en Uruguay: Un Llamado a la Acción
La salud mental se ha convertido en un tema de creciente preocupación en Uruguay, donde cada vez hay más casos de personas que no reciben la atención adecuada ante crisis graves, lo que ha derivado en situaciones trágicas, incluso con pérdidas de vidas.Este contexto ha suscitado un debate en la sociedad uruguaya, que comienza a manifestar sus inquietudes.
Julio César Salorio y su Planteo sobre la Situación Actual
Uno de los voceros más destacados en este debate es el escritor Julio César Salorio.Conocido por su versatilidad como actor, escenógrafo y productor musical, Salorio ha trabajado durante cinco años en el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), donde pudo observar de cerca la gestión de la salud mental en el país.
“Siempre fui muy observador de cómo se manejaba toda la problemática del bienestar psicológico, tanto por parte del ministerio como de la sociedad en general”, expresó Salorio.
Reconoció que el asunto es tan amplio que muchas veces las promesas de mejora por parte de las autoridades son solo palabras vacías.
“Me hace recordar a las postulantes al Miss Universo, cuando dicen: ‘Paz mundial’.
Lo mismo ocurre cuando los gobiernos aseguran que destinarán más fondos a la salud mental”, comparó.
Recomendaciones para Mejorar el Sistema de Salud Mental
Ante esta situación, Salorio ha elaborado un conjunto de ocho recomendaciones dirigidas a las autoridades, con el objetivo de “mejorar” las falencias que él percibe en el sistema de salud mental.“Me puse a averiguar y me encontré con que no existe un protocolo; eso es nefasto para el usuario”, afirmó.
Un caso alarmante ocurrió en el Departamento de Durazno, donde un paciente en crisis llamó a las autoridades y, lamentablemente, perdió la vida.
La falta de respuesta adecuada se repite en múltiples ocasiones.
“Si tienes un familiar o vecino en una crisis psicoemocional grave, al llamar a la mutualista, la respuesta suele ser que no tienen psiquiatras disponibles para enviar al domicilio y terminas llamando al 911, que envía un patrullero que muchas veces no está preparado para estas situaciones”, lamentó.
Propuestas Claves de Salorio
Entre las recomendaciones que plantea Salorio, destacan las siguientes: Reducir el tiempo para agendar citas con psiquiatras en los prestadores de salud.Contar con un psiquiatra de guardia las 24 horas en el sector de emergencias.
Asegurar que todos los prestadores de salud tengan vehículos adecuados para el traslado de psiquiatras.
Capacitar y sensibilizar al personal que maneja situaciones de salud mental, incluyendo médicos, bomberos y policías.
Proveer a los pacientes internados de un entorno acogedor y confortable.
Un Proceso de Entrega y Seguimiento
Salorio ya ha comenzado a entregar su documento con estas recomendaciones a diversas autoridades, incluyendo el Ministerio de Salud Pública y sindicatos policiales.“La recepción ha sido positiva y eso me alegra, pero seguiré insistiendo.
Entiendo que se requieren recursos y que hay personas preocupadas, pero estas acciones son lentas y muchas veces invisibles”, concluyó.
Es importante destacar que Salorio también pertenece a la Casa de la Cultura Afrouruguaya, que respalda esta iniciativa.
Como mensaje final, enfatiza la necesidad de priorizar la prevención en salud mental, tanto en Montevideo como en el interior del país, donde muchas veces la intervención debe ser realizada por la policía.
“La capacitación es fundamental”, cerró.
Este llamado a la acción nos invita a reflexionar sobre la importancia de mejorar la atención en salud mental en Uruguay, un tema que necesita ser abordado con urgencia y compromiso.
Fuente: Grupo R Multimedio