Ricardo Cabrera: «El legado patrimonial es esencial para la producción del vino»

El diario de la tarde - Uruguay

Ricardo Cabrera: «El legado patrimonial es esencial para la producción del vino»

Ricardo Cabrera: «El legado patrimonial es esencial para la producción del vino»

Publicada el: - Visitas: 420 -
Versión para imprimir - Versión en PDF
Comentarios: 8 - haga click aquí para ver ó realizar un comentario
Votos: 99 - Puntaje: 3.8

Ricardo Cabrera destaca la importancia del legado patrimonial en la viticultura y su impacto en la producción de vino.

Entrevista con Ricardo Caera, Presidente del Inavi: El Vino Uruguayo como Patrimonio Cultural

En una reciente conversación con el Diario La R, Ricardo Caera, presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura (Inavi), reflexionó sobre la rica historia vitivinícola de Uruguay y las expectativas para el futuro.
Caera destacó la trayectoria de figuras fundamentales como Pascual Harriague y Francisco Vidiella, quienes introdujeron cepas y técnicas de elaboración de vino en el país.
“Estamos llenos de orgullo y satisfacción de que Uruguay tuviera en 2024 como Patrimonio al vino.
Pero también de responsabilidad, de que las nuevas generaciones tomen la posta y vean que en nuestro país podemos hacer muy buenas cosas”, expresó Caera.
El presidente de Inavi subrayó la importancia de que la comunidad se acerque al vino, reconociendo su valor como patrimonio cultural.
“Es fundamental que el público absorba esa sabiduría que tiene el vino, tan arraigada en nuestra historia”, indicó.

Enoturismo: Crecimiento y Oportunidades

Caera destacó el auge del enoturismo en Uruguay, un modelo de negocio que ha experimentado un crecimiento notable.
“Cuando comenzamos nuestra gestión, contábamos con 16 bodegas turísticas; hoy en día, sumamos un total de 50”, celebró.
Este modelo no solo brinda una oportunidad para las bodegas, sino que también atrae a un público mayoritariamente extranjero.
“La atención al visitante es crucial, ya que se sienten identificados con el trabajo de las familias en cada bodega”, agregó Caera.

Vino Uruguayo en el Escenario Internacional

Uruguay será sede de la primera Cumbre Mundial de Enoturismo en 2024, un reconocimiento a su desarrollo en el sector.
“Este evento permitirá que los extranjeros puedan catar la calidad de nuestros productos, convirtiéndose en embajadores de lo que ofrecemos”, afirmó Caera.
El presidente de Inavi resaltó que, actualmente, Uruguay exporta vino a 50 países y mencionó que, aunque la cepa Tannat predomina en mercados como Brasil y Estados Unidos, se está desarrollando una buena experiencia con vinos blancos y espumosos.
“Dubai se ha convertido en un mercado esencial gracias a su gran afluencia turística”, añadió.

Producción y Consumo en Uruguay

La producción anual de vino en Uruguay asciende a 90 millones de kilos, equivalentes a entre 63 y 65 millones de litros.
El consumo promedio fluctúa entre 21 y 22 litros per cápita.
Este año, el consumo mostró un crecimiento en comparación con el periodo anterior, a pesar de las tendencias globales que indican una reducción generalizada.
Caera explicó que la cepa más plantada es la Tannat, pero también se observa un crecimiento en variedades como Marselán, Pinot Noir y Merlot en tintos, y Sauvignon Blanc y Albariño en blancos.
Durante la primavera y el verano, las ventas de vinos blancos y rosados tienden a aumentar, siendo preferidos por su frescura.
“Incluso el tinto se sirve a temperaturas más bajas durante los días calurosos”, aclaró Caera.

Desafíos y Educación en el Sector

Refiriéndose a la sequía de 2023, Caera señaló que, aunque se produjo un 40% menos de uva, la calidad de la cosecha se mantuvo alta.
“Con menos cantidad, obtuvimos mayor calidad de vino”, expresó.
Los desafíos futuros incluyen elevar el consumo y mantener una producción sostenible.
“Debemos garantizar calidad mientras trabajamos hacia prácticas sustentables”, comentó.
Sobre la educación, Caera destacó el retorno de estudiantes a las carreras relacionadas con el sector vitivinícola y la creciente demanda internacional de profesionales uruguayos, especialmente en Francia y Estados Unidos.
Ricardo Caera: “Sin patrimonio no hay vino”

Fuente: Grupo R Multimedio

Autor:

  • 3.908 publicaciones
  • 1.205.205 visitas
  • 19.986 comentarios
  • 221.927 votos
  • 4.3 promedio
Comentarios:

Mostrando del 1 hasta el 8 de 8 comentario(s) recibido(s).

Raúl Medina (08-03-25 19:05):
Es muy emocionante ver que el vino uruguayo empieza a recibir el reconocimiento que se merece. Tenemos una historia rica y un futuro brillante en el enoturismo y la producción de calidad. Las nuevas generaciones tienen que tomar la posta y seguir laburando por este patrimonio. Al final, el vino es parte de nuestra identidad. Hay que seguir empujando para que se conozca aún más en el mundo.
Julieta Freitas (24-02-25 04:08):
Es un orgullo que el vino uruguayo sea reconocido como patrimonio. Es una gran oportunidad para mostrar lo que hacemos en el país y para atraer más turismo. El enoturismo está creciendo y eso es clave para nuestras bodegas. Además, la calidad de nuestros vinos se está posicionando cada vez mejor en el mundo. Vamos por buen camino
Vanesa Téllez (22-02-25 15:23):
Genial que el vino uruguayo esté siendo reconocido como patrimonio en 2024. Es un gran logro y muestra el trabajo que se ha hecho en el sector. El enoturismo va creciendo y eso ayuda a mostrar lo mejor que tenemos. A seguir apostando a la calidad y a las nuevas generaciones en este hermoso camino del vino.
Gastón Cárdenas (01-02-25 22:05):
Es una gran noticia que el vino uruguayo sea reconocido como Patrimonio. Esto muestra todo el esfuerzo que han hecho las bodegas y la historia que acompaña a nuestra viticultura. El enoturismo también crece y es clave para posicionar nuestro vino en el mundo. Ojalá las nuevas generaciones sigan este legado y sigamos mostrando la calidad de nuestros productos. Vamos arriba Uruguay y su vino!
Tamara Castillo (25-01-25 11:15):
La verdad es que se llenan la boca hablando de patrimonio y enoturismo, pero ¿realmente están haciendo algo para que los uruguayos consuman más vino? Hay tanto bla bla y poca acción.
Rogelio Giménez (20-01-25 19:57):
es genial ver como el vino uruguayo sigue creciendo y posicionandose en el mundo. el enoturismo es una movida bárbara y demuestra que si seguimos apostando a la calidad y la tradicion, podemos lograr cosas grandes. muy buena noticia
Nicolás Zabala (16-01-25 19:30):
La verdad, me da un poco de bronca que se ponga tanto foco en el enoturismo y en lo lindo que es el vino, cuando la sequía del año pasado afectó tanto a los productores. No se trata solo de hacer marketing, hay problemas reales que enfrentar.
Fernando Soria (07-01-25 08:18):
No sé, me parece que están inflando mucho el tema del vino. Está lindo que tengan orgullo, pero no es para tanto. La mayoría de la gente sigue tomando lo mismo y ni sabe qué es una cepa. El enoturismo suena interesante, pero no creo que sea la solución a todos los problemas del sector.
Añadir un comentario
El nombre debe tener al menos 2 caracteres.
Por favor, introduce una dirección de correo válida.
Debe escribir el código completo (5 dígitos).
(Si no entiende los caracteres de la imagen recargue la página)
El comentario debe tener al menos 10 caracteres.
Nota: Su email nunca será públicado en este sitio.
Ayudenos a mantener este sitio libre de insultos ó comentarios molestos.