En Salto, una jornada de campo se destacó por su enfoque en la mejora y acondicionamiento de vertientes en un predio familiar, convirtiéndose en un espacio de aprendizaje y colaboración para los asistentes.
Exitosa Tercera Jornada del Proyecto de Intervención Territorial "Acondicionamiento de Vertientes" en Salto
La semana pasada se llevó a cabo la tercera jornada de campo y salón del proyecto de Intervención Territorial Específica (ITE) denominado "Acondicionamiento de Vertientes".Este evento tuvo lugar en el predio ganadero de la familia Vergnes Correa, ubicado en Paso Cementerio, en el departamento de Salto.
Objetivos del Proyecto
El propósito principal del proyecto es implementar jornadas de "aprender haciendo" en diferentes predios ganaderos tanto del departamento de Salto como de áreas vecinas.Estas actividades buscan explicar y poner en práctica una serie de pasos necesarios para la adecuada exploración, calzado y acondicionamiento de vertientes.
Desarrollo Futuro
El proyecto se ejecutará durante 2025 y parte de 2026 e incluye actividades de capacitación destinadas a quienes deseen ofrecer el servicio de “calzado y acondicionado de vertientes”.Además, se planea la creación y difusión de material audiovisual que explique cómo llevar a cabo un trabajo eficiente en estas vertientes, el cual se distribuirá a través de diversos canales de comunicación.
Innovación y Desarrollo Rural
Las ITE son procesos de intervención innovadores que articulan las capacidades de instituciones y actores sociales para abordar problemas comunes y fomentar el desarrollo rural sostenible desde una perspectiva territorial.Este proyecto se inserta dentro del Sistema Nacional de Innovación y Desarrollo Rural (Snider), bajo la responsabilidad de la Dirección General de Desarrollo Rural (DGDR/MGAP).
Aspectos Técnicos de la Jornada
Durante la jornada, se trabajó en dos vertientes que han demostrado fluir agua y humedad incluso durante las sequías más severas, según relatan los propietarios del establecimiento.Este factor es crucial para decidir el calzado de una vertiente natural.
El procedimiento técnico propuesto consta de seis pasos fundamentales: Seleccionar vertientes con un buen historial de flujo de agua durante sequías.
Drenar el agua en zonas aguas abajo de la vertiente, buscando el punto de vertido hacia arriba.
Limpieza de la zona exacta de vertido natural del agua.
Calzado de la vertiente utilizando materiales de mampostería clásica o alternativamente, otros materiales como cañerías o cubos de hormigón con orificio lateral.
Instalación de una tubería de salida de la vertiente calzada y medición del caudal de vertido en litros por hora.
Almacenamiento del agua vertida en un tanque, instalación de bebederos y cercado del área de las vertientes y del tanque.
Opcionalmente, dependiendo del caudal encontrado y de la demanda de agua, se puede diseñar e instalar un sistema de bombeo hacia zonas altas para facilitar la acumulación y distribución del agua, incluso destinada al consumo humano.
Resultados Obtenidos
Tras el drenaje y la identificación de los puntos de vertido, los participantes diseñaron "cajas" de ladrillo y portland para contener el agua vertida y dirigirla hacia la cañería de salida.Se llevaron a cabo las construcciones necesarias, se unieron las tuberías mediante acoples "T" y se procedió a calcular el caudal obtenido.
El caudal medido durante esta jornada fue de aproximadamente 180 litros por hora, lo que equivale a unos 4.300 litros diarios de agua de excelente calidad.
Esta cantidad permitirá a los gestores del predio mejorar el acceso al agua para el ganado, optimizando la uniformidad del pastoreo y el bienestar animal.
Se instaló un tanque de 1.100 litros, ubicado estratégicamente en una zona topográfica más baja que las vertientes, facilitando la entrada de agua por gravedad.
Aunque no se colocó el bebedero durante esta etapa, se identificó la ubicación futura para su instalación, asegurando que se llene también por gravedad desde el tanque.
Evaluación Final
Al concluir la jornada, los participantes regresaron al casco del predio, donde se realizó un resumen general de las actividades llevadas a cabo.Se compartieron reflexiones sobre la potencialidad de la obra instalada y el caudal obtenido, cerrando con una evaluación individual de la experiencia.
Fuente: El Telegrafo