La institucionalidad agropecuaria trazó un rumbo claro con estrategias fundamentales para potenciar el desarrollo del sector.
Exposición sobre institucionalidad agropecuaria en la Expo Rural de Melilla
El pasado viernes 4 de abril, en el marco de la Expo Rural de Melilla, se llevó a cabo la exposición titulada “La institucionalidad agropecuaria y sus políticas para el agro”.Este evento contó con la participación de autoridades de organismos clave del sector agropecuario uruguayo.
Autoridades presentes
Entre los asistentes se encontraban Eduardo Viera, presidente del Instituto Nacional de Colonización (INC); Santiago Scarlato, presidente del Instituto Plan Agropecuario; Ricardo de Izaguirre, presidente del Instituto Nacional de la Leche (INALE); Sandra Acosta, directora de Sanidad Animal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP); Leonardo Bove, vicepresidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC); Ángel Sierra, presidente del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA); y Guillermo Galván, presidente del Instituto Nacional de Semillas (INASE).Aunque se esperaba la presencia del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, este no pudo asistir por razones personales.
Apertura del evento
El acto inaugural estuvo a cargo del presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Patricio Cortabarría, quien dio la bienvenida a los presentes y destacó la robusta representación institucional en la jornada.En su intervención, Cortabarría puso en valor el rol articulador de la ARU en diferentes organismos del agro y destacó que “la palabra clave es articular”, sugiriendo la necesidad de optimizar el funcionamiento de la institucionalidad existente.
Prioridad sanitaria: garrapata y enfermedades endémicas
La directora de Sanidad Animal del MGAP, Sandra Acosta, subrayó el énfasis que el ministro Fratti ha puesto en el control de la garrapata, dada su importancia en la salud animal y la inocuidad alimentaria.Se proyecta una revisión normativa y un incremento en la producción de hemovacunas, además del uso de tecnologías alternativas como hongos entomopatógenos.
Acosta también abordó la problemática de enfermedades como la ucelosis y la fiebre aftosa, señalando que la presión internacional ante la suspensión de vacunaciones en ciertos países de la región obliga a Uruguay a revisar sus políticas en este ámbito.
Innovación en ganadería de cría
Santiago Scarlato, presidente del Plan Agropecuario, indicó que uno de los objetivos prioritarios del nuevo ministerio es aumentar la eficiencia reproductiva en la ganadería.En este sentido, se está trabajando en un programa institucional enfocado en la innovación en ganadería de cría.
Scarlato enfatizó la necesidad de fomentar el trabajo colectivo entre productores y técnicos, priorizando el uso eficiente del campo natural como base forrajera y propuso consolidar el presupuesto del Plan para avanzar en estos objetivos.
Desafíos comerciales y arancelarios para la carne
Leonardo Bove, vicepresidente del INAC, destacó la importancia del mercado chino para Uruguay y la intención del Instituto de duplicar su inversión en dicho mercado.Al mismo tiempo, advirtió sobre el impacto económico de los aranceles impuestos por Estados Unidos, que en 2024 podrían ascender a 250 millones de dólares, cifra que podría incrementarse si no se mejora el acceso.
Asimismo, Bove mencionó los riesgos sanitarios asociados a la importación de ganado en pie, especialmente en relación a la fiebre aftosa, enfatizando que solo pueden ingresar a las cadenas de exportación animales nacidos en territorio nacional.
Situación financiera del INC
Eduardo Viera, presidente del INC, lamentó la escasa visibilidad pública de su labor y subrayó la necesidad de recuperar recursos para cumplir con los objetivos estratégicos del organismo.Actualmente, se adeudan al INC aproximadamente 74 millones de dólares, lo que limita su capacidad operativa.
Reflexiones sobre Calcar y la integración sectorial
Ricardo de Izaguirre, presidente del INALE, resaltó la necesidad de una lechería integrada y criticó la falta de intervención adecuada en el caso de Calcar, atribuyendo problemas a errores empresariales.Hizo un llamado a todos los actores del sistema lácteo a actuar en unidad frente a los desafíos del mercado global.
El riego como eje estratégico del INIA
Ángel Sierra, presidente del INIA, informó acerca de retrasos en los pagos estatales pero anunció que el riego será una prioridad estratégica en el nuevo plan institucional 2026-2030. También explicó que el INIA trabaja en tres niveles para el control de la garrapata, incluyendo la identificación de resistencias y validación de bioinsumos.Financiamiento estable del INASE
Guillermo Galván, presidente de INASE, destacó el papel del instituto como autoridad nacional en materia de semillas y la confianza que genera en mercados internacionales.Propuso establecer por ley el financiamiento del instituto, asegurando así su sostenibilidad y reafirmando el compromiso del Estado con el sector agropecuario.
Fuente: Diario Cambio