Los tres ensayos arrojaron resultados alentadores.
Se llevará a cabo una muestra con 6.000 ejemplares, y si los logros obtenidos en las pruebas se validan en el campo, se ampliará su aplicación.
Fratti subrayó la importancia de este avance.
Avances en la Vacuna Contra la Garrapata en Uruguay
El Instituto Pasteur ha presentado sus últimos avances en el desarrollo de una vacuna destinada a combatir la garrapata, un problema significativo para el sector agropecuario del país.Los resultados obtenidos en los ensayos de campo son alentadores, lo que ha llevado al gobierno a lanzar un plan piloto que incluye 6.000 ejemplares.
Este proyecto es el resultado de una investigación que se ha extendido a lo largo de diez años.
Su importancia radica no solo en la tecnología desarrollada, sino también en su potencial para abordar una problemática que provoca pérdidas económicas estimadas en 50 millones de dólares anuales en Uruguay.
El director ejecutivo del Instituto Pasteur, Carlos Batthyány, subrayó la significativa inversión de fondos privados que ha hecho posible este avance científico.
Hasta el momento, se han completado tres ensayos pilotos, todos con resultados positivos, lo que abre la puerta a la implementación de un nuevo piloto por parte del gobierno.
Si los resultados del ensayo con más de 6.000 ejemplares resultan favorables, se proyecta llevar esta solución a una escala mayor en marzo del próximo año.
Batthyány explicó que la resistencia creciente de la garrapata a los acaricidas ha llevado a un uso intensivo de plaguicidas, lo que plantea riesgos para la salud pública y las exportaciones de carne uruguaya.
“La vacuna es una solución natural completamente normal para la vaca, genera una respuesta inmune y tiene como objetivo controlar la garrapata”, declaró Batthyány, quien también mencionó que este enfoque permite espaciar el uso de acaricidas, lo cual es beneficioso desde múltiples perspectivas.
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, reconoció el esfuerzo del Instituto Pasteur y enfatizó la relevancia de obtener resultados positivos en este nuevo ensayo de campo.
“Sería un avance importantísimo”, afirmó el ministro.
Desde el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) se prevé un impacto significativo en la lucha contra la garrapata, y se estima que la vacunación podría comenzar en noviembre.
En conclusión, este desarrollo representa una solución científica uruguaya a un desafío crítico, similar a lo que ocurrió durante la crisis sanitaria del COVID-19, resaltando el papel fundamental de la ciencia en la resolución de problemas relevantes para el país.
Fuente: Subrayado