Un análisis revelador del Instituto Pasteur revela que el 76% del Adn de los uruguayos tiene raíces europeas

El diario de la tarde - Uruguay

Un análisis revelador del Instituto Pasteur revela que el 76% del Adn de los uruguayos tiene raíces europeas

Publicada el: - Visitas: 161 - Compartir
Versión para imprimir - Versión en PDF
Comentarios: 8 - haga click aquí para ver ó realizar un comentario
Votos: 74 - Puntaje: 4.1

Un estudio interesante del Instituto Pasteur muestra que un 76% del ADN de los uruguayos proviene de raíces europeas.

Estudio Genómico Revela Composición de la Población Uruguaya

El Instituto Pasteur de Montevideo ha presentado los primeros resultados de un estudio sobre la composición genómica de los uruguayos, proporcionando una nueva perspectiva sobre el pasado y el futuro de la población del país.

Metodología del Estudio

El análisis se llevó a cabo utilizando una muestra representativa que incluyó la extracción de sangre de 900 personas de diversos departamentos, como Río Negro, Paysandú, Salto, Artigas, Tacuarembó, Rivera, además de más de 300 participantes de Montevideo.

Resultados Principales

Los datos revelaron que la población uruguaya presenta una ascendencia mayoritariamente europea, con un 76%, seguida de un notable porcentaje indígena del 15%, un componente africano del 6% y otros orígenes que representan el 3% restante.

Hallazgos Sorprendentes

Una de las principales sorpresas del estudio fue la alta proporción de ascendencia indígena, especialmente en los departamentos del norte del país.
Esta información desafía algunas percepciones tradicionales sobre la herencia genética en Uruguay.

Perspectivas Futuras

Lucía Spangenberg, bioinformática a cargo de la investigación, subrayó la importancia de estos hallazgos en una reciente edición de Mirada Clara.
En su intervención, Spangenberg explicó cómo los genomas permiten reconstruir eventos históricos y entender mejor el pasado de la nación.
“A partir de los genomas, se pueden datar eventos históricos, como el contacto entre españoles e indígenas que dejó descendencia mestiza.
Este contacto no ocurrió en 1516, con la llegada de Solís, sino mucho después.
Además, esta información resulta crucial para prever riesgos de enfermedades futuras y comprender la predisposición de la población uruguaya a ciertos problemas de salud”, detalló Spangenberg.

Impacto en la Salud Pública

El estudio no solo contribuye a reconstruir la historia genética del país, sino que también abre nuevas oportunidades para investigaciones relacionadas con la salud de los uruguayos.
Esto permitirá identificar predisposiciones genéticas a diversas enfermedades y planificar estrategias más efectivas de salud pública.

Fuente: Telenoche

Autor:

  • 2.445 publicaciones
  • 607.114 visitas
  • 11.442 comentarios
  • 139.274 votos
  • 4.3 promedio
Comentarios:

Mostrando del 1 hasta el 8 de 8 comentario(s) recibido(s).

Susana Franco (30-01-25 18:43):
No se, me parece que es un tema interesante pero al final del día, cuantos de estos estudios terminan en algo práctico para la gente. Otra vez hablamos de historia y no de soluciones concretas.
Jimena López (25-01-25 20:42):
No entiendo para qué tanto estudio si al final seguimos siendo los mismos, y esas cifras de ascendencia no cambian lo que vivimos a diario. La historia está bien, pero hay cosas más urgentes que deberíamos atender.
Luis Alberto Colman (07-01-25 09:33):
Es tremendo lo que se está descubriendo sobre nuestra genética. Siempre pensé que teníamos una ascendencia más homogénea, pero esto de la mezcla indígena y europea da para pensar. Esto puede ayudarnos a entender mejor nuestra historia y hasta a prevenir enfermedades en el futuro. Está buenísimo que se haga este tipo de investigación en el país.
Julieta Rivas (23-12-24 20:04):
Es genial ver que se hace un estudio así, la mezcla genética de Uruguay siempre fue un tema interesante. Que tengamos un porcentaje tan alto de ascendencia indígena es una sorpresa y da para repensar un montón de cosas sobre nuestra identidad. Además, el hecho de que sirva para mejorar la salud pública es un gran avance. Es importante que sigamos explorando y conociendo más sobre nosotros mismos.
Iván Martinez (10-12-24 01:07):
Que groso lo que revela este estudio del Instituto Pasteur, nos ayuda a entender mejor nuestras raíces y pensar en el futuro de la salud en el país. Es clave conocer de dónde venimos para cuidar lo que tenemos.
Jorge Rodriguez (07-12-24 06:52):
Esta noticia suena interesante, pero me parece que se le da demasiada vuelta a un tema que ya se sabe. La ascendencia en Uruguay no es un misterio. Más que un hallazgo, parece publicidad para el estudio. Y eso de relacionar los genomas con la salud también se dice siempre, pero después no se ve reflejado en políticas concretas.
Virginia Cardenas (04-12-24 16:35):
No se yo si esto realmente cambia algo. Siempre estamos hablando de estudios y resultados pero no veo que se traduzca en mejoras concretas para la gente. Al final del día, seguimos con los mismos problemas de salud y falta de recursos.
Juan Suarez (02-12-24 22:06):
Es genial ver que se hacen investigaciones que ayudan a entender de dónde venimos. La historia genética de Uruguay es más rica de lo que pensábamos, con esa ascendencia indígena que nos sorprende. Esto puede tener un impacto enorme en la salud pública y en cómo enfrentamos algunas enfermedades. Espero que sigan saliendo más datos y descubrimientos de este tipo.
Añadir un comentario
El nombre debe tener al menos 2 caracteres.
Por favor, introduce una dirección de correo válida.
Debe escribir el código completo (5 dígitos).
(Si no entiende los caracteres de la imagen recargue la página)
El comentario debe tener al menos 10 caracteres.
Nota: Su email nunca será públicado en este sitio.
Ayudenos a mantener este sitio libre de insultos ó comentarios molestos.