Se acerca un feriado muy especial en el calendario: ¿Cuál es su significado y cómo se adaptan los horarios para su celebración?
Conmemoración de la Batalla de las Piedras
Conmemoración de la Batalla de las Piedras: Ferias y Recuerdos
Próximamente se conmemora la Batalla de las Piedras, y el 18 de mayo será feriado.Aunque algunas conmemoraciones se ajustan dependiendo del día en que caen, en esta ocasión no será así.
El 18 de mayo caerá un sábado, lo que implica que será un feriado laborable.
Por esta razón, quienes trabajen durante esta jornada recibirán una remuneración normal.
De acuerdo con la normativa vigente, si el feriado coincide con un sábado, domingo o lunes, se mantiene en esos días.
En caso de que el feriado caiga un martes o miércoles, se celebra el lunes anterior, mientras que si cae jueves o viernes, se traslada al lunes siguiente.
La legislación que regula los feriados en Uruguay es la Ley N° 16.805, la cual establece las disposiciones sobre instancias laborables y no laborables, así como las condiciones de pago y observancia de los mismos.
Historia de la Batalla de las Piedras
Este enfrentamiento se inserta en un contexto histórico crucial.España había sido ocupada por los franceses, quienes tomaron prisionero al rey Fernando VII e intentaron que se reconociera a José Bonaparte, hermano de Napoleón, como rey de España.
Estos hechos dieron lugar a la “Revolución de Mayo” en el Río de la Plata y tuvieron un impacto significativo en el camino hacia la independencia regional.
José Artigas, quien era capitán de Blandengues en el ejército español, abandonó su bando el 15 de febrero de 1811 para ofrecer sus servicios a la Junta de Mayo en Buenos Aires.
En abril de ese mismo año, desembarcó en la costa de Paysandú, se unió al contingente revolucionario y estableció su cuartel general en Mercedes, Soriano.
El Enfrentamiento
Los “godos”, término utilizado para referirse a los españoles, debieron enfrentarse a la revolución independentista.La primera acción revolucionaria había sido el “Grito de Asencio” el 28 de febrero de 1811, que tuvo lugar a orillas del arroyo Asencio, en Soriano.
Posteriormente, se dio paso a la Batalla de las Piedras.
Este enfrentamiento comenzó a las 11 de la mañana del 18 de mayo y se extendió hasta casi la puesta del sol, culminando con el triunfo oriental y la rendición de las fuerzas invasoras.
La historia resalta la capacidad táctica de Artigas, quien logró acorralar al enemigo mediante una estrategia de tres columnas de soldados que rodearon a las fuerzas españolas.
Legado y Humanismo
En el momento de la rendición, José Artigas pronunció una de sus frases más emblemáticas: “Clemencia para los vencidos, curad a los heridos, respetad a los prisioneros”, reflejando su humanismo y tolerancia hacia los adversarios.Además, otro episodio memorable de la batalla fue cuando Artigas envió al padre Valentín Gómez, capellán del ejército revolucionario, a recoger el sable de Posadas como símbolo de rendición.
La Batalla de Las Piedras se convirtió en uno de los mayores triunfos militares del artiguismo, renovando el espíritu de los revolucionarios y consolidando el camino hacia la independencia.
Información proporcionada por ANEP.
Fuente: Telenoche