El pediatra Álvaro Galiana brindó detalles sobre la meningitis, incluyendo sus modos de transmisión y las posibles repercusiones en la salud infantil.
También destacó la importancia de las vacunas disponibles, subrayando su seguridad y eficacia.
Meningitis: Un Llamado a la Vacunación en Uruguay
La meningitis es una enfermedad infecciosa que impacta las meninges, la membrana que rodea el cerebro.Esta afección puede ser provocada por diversas bacterias, entre ellas el meningococo y el neumococo.
Así lo explicó el médico pediatra e infectólogo Álvaro Galiana.
Galiana destacó que “la meningitis meningocócica es nuestra mayor preocupación, ya que es ocasionada por el meningococo, que puede ser de tipo A, C o B, los cuales son predominantes tanto a nivel local como mundial.
Estas variantes pueden presentarse en forma epidémica, con brotes, o endémica”.
El profesional es exdirector del hospital pediátrico Pereira Rossell.
Durante su intervención en el programa Arriba Gente de Canal 10, el médico indicó que “siempre hay presencia de meningococo tipo B en nuestro país.
Sin embargo, desde el año 2023 hemos notado un aumento tanto en los casos de meningococo B como del C”.
Grupos de Riesgo y Prevención
Respecto a las edades más afectadas en niños, Galiana mencionó que “en general, la meningitis se presenta en niños previamente sanos”.Explicó que aunque puede afectar a aquellos con factores de riesgo o con enfermedades que comprometan su sistema inmunológico, “normalmente se presenta en niños sanos, y cuanto más pequeños son, mayor es la probabilidad de que contraigan la enfermedad”.
Importancia de la Vacunación
El médico recordó que la vacuna antimeningocócica está disponible desde hace muchos años.Sin embargo, señaló que “en la Sociedad Uruguaya de Pediatría hemos observado que desde 2023 han aumentado los casos, aunque sin llegar a ser brotes epidémicos.
Sin embargo, la tendencia es preocupante”.
“Consideramos que es una enfermedad extremadamente grave para los niños en una población como la nuestra, que es relativamente acotada.
Por ello, no es aceptable que haya niños que fallezcan por una enfermedad prevenible mediante vacunación”, subrayó Galiana.
Desde la Sociedad Uruguaya de Pediatría, se ha propuesto, incluso antes de 2024, la incorporación de esta vacuna en el esquema de vacunación obligatorio y gratuito.
“Entendemos que tiene un costo elevado, pero es fundamental administrarla.
No es correcto que exista una población con capacidad económica que acceda a la vacuna y otra que no pueda pagarla y, por ende, quede desprotegida”, concluyó Galiana, reafirmando la seguridad y eficacia de la vacuna en el ámbito global.
Fuente: Subrayado