El Gobierno da un paso adelante para regular el mercado de las bebidas energizantes: ¿Cuáles son los peligros asociados a estas populares elecciones?
El Gobierno Uruguayo Regulará la Venta de Bebidas Energizantes
El Gobierno se encuentra en proceso de regulación de la venta de bebidas comúnmente referidas como energizantes.La próxima semana, la Junta Nacional de Drogas (JND) y el Ministerio de Salud Pública (MSP) ofrecerán información detallada sobre el consumo de estas bebidas en el país.
La preocupación radica en el aumento del uso de estas bebidas, especialmente entre la población más joven.
En este contexto, desde el MSP se anticipa la prohibición de su venta a menores de 18 años y se implementará una campaña de concientización sobre los riesgos asociados a su consumo, así como los peligros que implica mezclarlas con alcohol.
Se hará especial hincapié en diferenciar las bebidas energizantes de las isotónicas o deportivas, ya que existe una creencia errónea de que son productos similares.
Las bebidas energizantes suelen contener altas dosis de cafeína, las cuales no son saludables para los consumidores.
Gabriel Rossi, titular de la JND, señala que el consumo de estas bebidas se ha extendido entre adolescentes de 12 a 17 años en todo el país.
Alejandra Battocletti, toxicóloga del Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (CIAT), enfatizó que los adolescentes “no necesitan estimulantes” y aclaró que aunque muchos creen que se trata de bebidas isotónicas, en realidad contienen cafeína, lo que puede llevar a intoxicaciones.
Battocletti informó que anualmente se atienden casos de intoxicación infantil por el consumo de estas bebidas, observándose que cada vez son más frecuentes en niños de menor edad.
Los síntomas de intoxicación incluyen malestares digestivos como náuseas y vómitos, así como otros síntomas de moderada gravedad, que van desde palpitaciones y taquicardia hasta convulsiones.
Rossi también destacó que Uruguay posee una “tradición” en la regulación de mercados de productos que pueden causar perjuicios a la salud, similar a lo que se ha realizado con el alcohol, el tabaco y el cannabis.
Para más información, se recomienda consultar el informe completo.
Fuente: Telenoche