Lucía Pérez Chabaneau, directora ejecutiva, reveló a Subrayado que la situación en el país es alarmante: prácticamente 450 personas por cada 100 mil habitantes se encuentran privadas de libertad, un número que incluye cerca de 1.400 mujeres y 70 niños menores de cuatro años.
Informe Anual de Amnistía Internacional 2024: Situación de las cárceles en Uruguay
El movimiento Amnistía Internacional ha publicado su informe anual correspondiente al año 2024, en el que se destaca la preocupante situación de las cárceles en Uruguay.Alarma por la tasa de prisionalización
Lucía Pérez Chabaneau, directora ejecutiva de Amnistía Internacional, compartió con Subrayado que el informe plantea la pregunta de si Uruguay ha alcanzado un punto de no retorno en ciertos aspectos relacionados con la privación de libertad.Según Pérez Chabaneau, "Uruguay tiene una de las tasas de prisionalización más altas de la región, siendo la más elevada del cono sur, con casi 450 personas por cada 100 mil habitantes en situación de encarcelamiento, lo cual implica serias consecuencias.
" Además, destacó que hay aproximadamente 1.400 mujeres y 70 niños menores de cuatro años en estas condiciones.
Una situación denunciada desde hace más de dos décadas
Pérez Chabaneau subrayó que Amnistía Internacional ha estado informando sobre esta problemática durante más de 20 años.Lamentablemente, las respuestas institucionales no han sido efectivas ni suficientes.
Por eso, realizó un llamado urgente a las autoridades para que tomen medidas concretas al respecto.
Muertes bajo custodia en 2024
El informe también detalla la alarmante cantidad de muertes en centros de reclusión durante el año 2024. En total, 54 personas privadas de libertad fallecieron bajo custodia, de las cuales 33 fueron por violencia, 18 por causas naturales y tres casos permanecen bajo investigación.Violencia de género y sexual hacia menores
Además, se aborda la grave situación de violencia de género y sexual que afecta a niños, niñas y adolescentes en el país.Las circunstancias complejas vinculadas a la explotación sexual evidencian las falencias del Estado en su atención y abordaje de estos problemas.
Según la directora ejecutiva, si bien diversas instituciones estatales han intervenido, sus acciones no han logrado ser eficaces ni suficientes para enfrentar esta crítica situación.
Fuente: Thinkindot