Miguel Abella, candidato a edil, se inspira en la visión liberal de Javier Milei para dar forma a su propuesta electoral.
Propuesta Innovadora de Maximiliano Camou para la Economía de Maldonado
En un contexto político donde predominan posturas que oscilan entre la centro izquierda y la izquierda radical, resulta llamativa la propuesta del candidato Maximiliano Camou.Este joven dirigente, quien se postula como edil en la Junta Departamental de Maldonado por la lista 1007 del Partido Nacional, plantea una economía departamental sin barreras regulatorias, sustentada en los principios de la escuela austríaca, representada por economistas como Ludwig von Mises y Friedrich Hayek.
La propuesta de Camou no solo abarca una cuestión ideológica variegada, que va desde el espectro de la democracia cristiana hasta visiones más radicales del marxismo, sino que también insinúa que la generación de riqueza debería ser una responsabilidad ajena a la burocracia gubernamental.
A pesar de sus raíces familiares vinculadas al Partido Colorado, con lazos al extinto diario El Día, actualmente forma parte del equipo de Miguel Abella, quien busca la victoria electoral en las próximas elecciones del 11 de mayo.
Una Visión Crítica sobre la Regulación
En una conferencia reciente, Camou expresó su inquietud sobre cómo una red compleja de regulaciones ha obstaculizado la innovación y el emprendimiento en Maldonado.“El futuro económico de nuestro departamento tiene un potencial extraordinario que se ve frenado por normativas excesivas que limitan las oportunidades para todos”, afirmó el candidato.
Según él, la intervención estatal ha creado un entorno hostil para los emprendedores, impactando de forma directa en la vida de los ciudadanos y su bienestar.
Ideales de Libertad y Emprendimiento
Camou defiende que la Escuela Austriaca de Economía enseña que el desarrollo económico prospera cuando las personas pueden ejercer su libertad para emprender y crear valor sin interferencias.Sin embargo, argumenta que en Maldonado se privilegian intereses establecidos que obstaculizan el progreso económico genuino.
“Como señalaba Hayek, el conocimiento económico está disperso entre millones de individuos, y la intervención del gobierno distorsiona el proceso de descubrimiento empresarial”, resaltó.
Casos Concretos de Regulación
El candidato ejemplificó su postura con casos de regulaciones municipales que considera excesivas, como los que afectan a Uber, los food trucks y la venta ambulante.En relación a Uber, mencionó el Decreto 4.001/018, que impone limitaciones como un número máximo de vehículos y requisitos profesionales arduos, lo que a su juicio restringe la propuesta innovadora que representa el servicio.
Asimismo, criticó la Resolución 08787/016 que rige sobre los food trucks, detallando cómo las barreras de entrada y restricciones severas limitan las oportunidades para nuevos emprendedores en el sector gastronómico.
“Estas regulaciones no solo violan la libertad individual, sino que también distorsionan el mercado”, enfatizó.
Impacto en la Venta Ambulante
La regulación de la venta ambulante, tanto en playas como en servicios turísticos, fue otro punto destacado por Camou.Las restricciones impuestas limitan gravemente la variedad de productos y servicios que pueden ofrecerse, favoreciendo a los negocios establecidos y perjudicando a aquellos que buscan oportunidades para prosperar.
Camou concluyó su discurso señalando que es contradictorio que un departamento cuyo motor económico es el turismo tenga restricciones tan severas en zonas de gran afluencia.
“Esto limita la creación de empleos temporales en temporada alta y reduce la diversidad de la oferta, impidiendo que surjan emprendimientos innovadores que podrían convertirse en atractivos turísticos”, finalizó.
Fuente: Correo Punta del Este