Maldonado recuerda los 198 años del luctuoso asesinato del coronel Ventura Alegre.
Ventura Alegre: Un Héroe de la Independencia Americana
Nacimiento y Orígenes
Buenaventura Ramón Santos Alegre Gutiérrez, conocido como Ventura Alegre, nació el 1 de noviembre de 1795 en Montevideo, durante el periodo del Virreinato del Río de la Plata.Hijo de Pedro Alegre Capana, un catalán, y Polonia Gutiérrez, oriunda de Maldonado, Alegre pasó su infancia y adolescencia en esta última ciudad, un lugar que marcó profundamente su identidad y al que siempre regresó.
Juventud y Primeros Combates
Con tan solo 15 años, en 1811, se unió a la Revolución Oriental liderada por José Gervasio Artigas, iniciando una destacada trayectoria militar que lo convertiría en un pilar de la independencia de América del Sur.Se alistó en las filas de Manuel Francisco Artigas, participando en la Batalla de Las Piedras (1811), el Primer Sitio de Montevideo y el Éxodo del Pueblo Oriental.
Su valentía y compromiso lo llevaron a formar parte del Batallón de Infantería Nº 9 en 1814, donde ascendió rápidamente a Subteniente y luego a Teniente Segundo.
Bajo el mando de José Rondeau, se incorporó al Ejército del Norte y combatió en la Batalla de Sipe Sipe (1815) durante la tercera expedición al Alto Perú.
A pesar de la derrota, su coraje fue destacado por historiadores como Julián Miranda, quien afirmó que Alegre “salvó con su entereza marcial el honor de las armas revolucionarias”.
Fuente
Conspiración y Exilio
En 1819, mientras el Ejército del Norte se desplazaba para enfrentar a los federales, Alegre, junto a Eugenio Garzón, llevó a cabo una conspiración para deponer al general Francisco Fernández de la Cruz, buscando retomar la lucha contra los realistas.Sin embargo, fueron descubiertos, arrestados y enviados a Mendoza.
Tras la revolución de San Juan, Alegre se unió a las filas federales y luego partió hacia Chile, donde se integró a la Expedición Libertadora del Perú bajo el mando de José de San Martín.
Campañas en Perú y Ascenso a Coronel
En 1820, Alegre desembarcó en Pisco y entró triunfalmente en Lima en 1821 como Capitán.Participó en la Segunda Campaña de Intermedios y luchó en Arequipa.
Su actuación en la Batalla de Zepita (1823), al mando del Batallón de Cazadores, fue reconocida por su “valor heroico”.
Bajo el liderazgo de Simón Bolívar, se destacó en la Batalla de Ayacucho (1824), recibiendo una medalla de oro y el ascenso a Coronel Efectivo en 1826, con un diploma firmado por el presidente Andrés de Santa Cruz.
Regreso y Muerte Trágica
De regreso al Río de la Plata, Alegre contribuyó a la victoria patriota en la Batalla de Ituzaingó (1827), asesorando al general Carlos María de Alvear.Tras la batalla, pidió licencia para visitar a su madre en Maldonado.
Enterados de su presencia, los asileños, atrincherados en Punta del Este, enviaron una partida para capturarlo.
En la madrugada del 17 de mayo de 1827, Alegre salió a caballo para evitar su captura, pero fue abatido de un disparo en el corazón.
Murió a los 31 años, defendiendo su tierra natal.
Legado
Ventura Alegre luchó bajo las órdenes de figuras como Artigas, Rondeau, San Martín y Bolívar, recorriendo diversos países de América del Sur.Su vida, marcada por el sacrificio y la lucha por la libertad, lo consagró como un héroe de la emancipación americana.
En Maldonado, su memoria es honrada con exposiciones como “Retrato de un héroe” (2017) y el Batallón de Ingenieros Nº 4, que llevó su nombre hasta 2021. Su calle en el centro de la capital departamental y su historia continúan inspirando a generaciones.
Fuente: Correo de Punta del Este