La lucha contra el picudo rojo se abordará con un enfoque “científico y coordinado” a nivel nacional

El diario de la tarde - Uruguay

La lucha contra el picudo rojo se abordará con un enfoque “científico y coordinado” a nivel nacional

La lucha contra el picudo rojo se abordará con un enfoque “científico y coordinado” a nivel nacional

Publicada el: - Visitas: 418 -
Versión para imprimir - Versión en PDF
Comentarios: 5 - haga click aquí para ver ó realizar un comentario
Votos: 14 - Puntaje: 3.8

La estrategia nacional para combatir el picudo rojo se implementará mediante un enfoque "científico y coordinado".

La Amenaza del Picudo Rojo en Uruguay

El picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus), un escarabajo que representa un grave riesgo para las palmeras, ha provocado una crisis fitosanitaria en Uruguay desde su detección en 2022. Esta plaga, que afecta a especies como la Phoenix canariensis y palmeras autóctonas como la Butiá odorata, pone en jaque el patrimonio natural, cultural y económico del país.
El pasado sábado, el ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, abordó la problemática, subrayando la necesidad de un enfoque científico y coordinado.

Origen y Expansión de la Plaga

Detectado por primera vez en marzo de 2022 en Canelones, se presume que el picudo rojo ingresó al país a través de palmeras importadas.
Desde su llegada, se ha dispersado por varios departamentos, incluyendo Montevideo, Maldonado, Rocha, San José, Colonia, Florida, Flores, Lavalleja y Treinta y Tres.
En 2023, se reportó la muerte de más de 2.000 palmeras en un tramo de 10 km en Canelones, mientras que en Montevideo, decenas de ejemplares fueron retirados de puntos emblemáticos como la Rambla.
Este insecto puede completar hasta tres generaciones al año, causando daños irreversibles en el interior de las palmeras antes de que los síntomas sean visibles.
Su capacidad de vuelo, que puede alcanzar hasta 50 km, junto con un manejo inadecuado de restos vegetales, ha acelerado considerablemente su propagación.

Impacto en el Patrimonio y la Economía

Las palmeras, en particular la Phoenix canariensis, son un símbolo del paisaje uruguayo, presentes en plazas, ramblas y parques.
La pérdida de estas especies afecta no solo el valor estético sino también el patrimonio cultural.
A su vez, la afectación de especies nativas como la Butiá pone en riesgo ecosistemas cruciales, como el Palmar de Rocha.
La carga económica es significativa: el tratamiento con endoterapia (insecticidas como la abamectina) tiene un costo de aproximadamente 200 dólares por palmera anualmente, y la remoción de un ejemplar muerto supera los 1.500 dólares.
En Montevideo, donde existen 5.000 palmeras públicas y 19.000 privadas, el impacto financiero se torna alarmante.
Además, la plaga repercute negativamente en el turismo al degradar áreas verdes en destinos icónicos como Rocha y Maldonado.

Medidas Implementadas

Las intendencias han liderado la respuesta ante esta crisis, aplicando endoterapia a unas 2.800 palmeras en Montevideo y utilizando sensores sísmicos y trampas para el monitoreo del insecto.
En agosto del año pasado, la Intendencia de Maldonado adjudicó a la empresa Loginok Sociedad Anónima la licitación para el servicio de endoterapia contra el picudo rojo, programando el tratamiento preventivo en mil palmeras de diversas especies en espacios públicos del departamento.
Más recientemente, a principios de mayo, la Dirección General de Gestión Ambiental de la IDM recordó las acciones adoptadas frente a la presencia del picudo y destacó la importancia de abordar la cuestión a nivel nacional, enfatizando que la efectividad del combate depende de un esfuerzo conjunto entre todos los niveles de gobierno.
Hasta el momento, se han invertido 528.660 dólares en el control de la plaga; sin embargo, el 63% de las palmeras afectadas están en propiedades privadas, y un 15% en manos de ministerios y otras instituciones públicas, lo que impide que la comuna tome acción en estos casos.

Una Nueva Estrategia de Combate

El ministro Edgardo Ortuño anunció nuevas medidas para enfrentar la crisis: “Le vamos a dar pelea al picudo rojo”.
Este planteo incluye la creación de un grupo de trabajo especial dentro de la Dirección Nacional de Recursos Ecosistémicos, que trabajará en cooperación con el Sinae y la academia para desarrollar estrategias basadas en evidencia científica.
Ortuño insistió en la importancia de proteger nuestras palmeras y dar respuestas efectivas, resaltando que el aporte científico es fundamental.
Este lunes se confirmó que el grupo se reunirá con el Comité de Especies Exóticas Invasoras para coordinar acciones a nivel nacional.
Sin embargo, algunos usuarios en redes sociales han criticado la demora en la respuesta, señalando que ha transcurrido tiempo sin acción contundente.

Críticas y Perspectivas Futuras

Expertos como Andrés Vernengo, de ProArbol, opinan que la erradicación de la plaga es inviable y que la detección temprana resulta clave, dado que los tratamientos curativos son poco efectivos.
La dependencia de químicos subóptimos y la descoordinación entre responsabilidades a nivel municipal y privado han complicado la respuesta a esta situación.
En Canelones, unas 6.000 palmeras han sido afectadas, generando costos de remoción que representan una carga considerable para la comunidad.
Las declaraciones de Ortuño indican un cambio hacia un enfoque más estructurado, pero la eficacia en la implementación será crucial para la protección de nuestros palmares patrimoniales.

Fuente: Correo de Punta del Este

Autor:

  • 4.376 publicaciones
  • 1.470.047 visitas
  • 22.341 comentarios
  • 251.760 votos
  • 4.3 promedio
Comentarios:

Mostrando del 1 hasta el 5 de 5 comentario(s) recibido(s).

Gloria Vilar (23/7/25, 04:11):
bueno, el picudo rojo nos está complicando la vida, es una amenaza que no podemos subestimar. hay que ponernos las pilas y actuar en serio, porque nuestras palmeras son parte de nuestra identidad. espero que este nuevo grupo de trabajo dé resultados pronto, no hay tiempo que perder en esta lucha.
Lisandro Carrera (16/7/25, 09:19):
La verdad que la situación con el picudo rojo es alarmante, pero las soluciones parecen llegar tarde. Además, el costo de los tratamientos es una locura y muchos no van a poder afrontar eso. La coordinación entre gobiernos es clave, pero hasta ahora parece que están dando palos de ciego.
Ezequiel Téllez (10/7/25, 12:30):
es preocupante lo que está pasando con el picudo rojo, hay que actuar rápido y en conjunto. Las palmeras son parte de nuestra identidad y no podemos dejar que una plaga acabe con ellas. La ciencia tiene que ser la base de nuestra respuesta. Hay que dar pelea porque es una lucha por nuestro patrimonio natural.
Antonio Monzón (10/7/25, 03:11):
Es una situación complicada la que estamos viviendo con el picudo rojo. Nuestras palmeras son parte de nuestra identidad y hay que cuidarlas. Celebro las medidas que se están tomando, aunque no falta la preocupación por la lentitud en algunas respuestas. Ojalá logremos frenar esta plaga antes de que sea demasiado tarde.
Sebastián Vilar (13/6/25, 10:27):
es preocupante lo que pasa con el picudo rojo, la situacion ya se vuelve crítica y nuestras palmeras son parte de nuestra identidad. es bueno ver que el ministro menciona un enfoque cientifico y coordinado, pero necesitamos acciones rápidas porque no podemos perder mas arboles que son un símbolo de nuestro paisaje. hay que dar pelea y cuidar lo que es nuestro
Añadir un comentario
El nombre debe tener al menos 2 caracteres.
Por favor, introduce una dirección de correo válida.
Debe escribir el código completo (5 dígitos).
(Si no entiende los caracteres de la imagen recargue la página)
El comentario debe tener al menos 10 caracteres.
Nota: Su email nunca será públicado en este sitio.
Ayudenos a mantener este sitio libre de insultos ó comentarios molestos.