"El presidente de Brasil, Lula da Silva, reafirma la importancia de avanzar en un Acuerdo de Asociación Económica entre Japón y Mercosur.
"
Avance de Brasil y Japón hacia un Acuerdo Económico
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, hizo un llamado urgente en Tokio el miércoles para avanzar en un acuerdo económico entre el Mercosur y Japón, en respuesta a la ola de aranceles impuesta por el mandatario estadounidense Donald Trump."Estoy seguro de que necesitamos avanzar en la firma de un Acuerdo de Asociación Económica entre Japón y Mercosur", indicó Lula en una ceremonia junto al primer ministro japonés, Shigeru Ishiba.
El Mercosur está compuesto por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Durante una declaración posterior, Lula manifestó su intención de "lanzar negociaciones con Japón durante la presidencia brasileña del Mercosur" en el segundo semestre de este año.
Liderazgo Compartido
Ishiba, en respuesta, destacó que "Japón y Brasil ejercerán su liderazgo para establecer pronto la alianza estratégica Japón-Mercosur".Además, mencionó que "círculos empresariales de ambos países nos han solicitado alcanzar con prontitud un AAE Japón-Mercosur", refiriéndose a un Acuerdo de Asociación Económica más integral que un simple tratado de libre comercio.
Un informe de la Federación Empresarial Japonesa Keidanren resalta la relación "mutuamente complementaria" entre Japón y Mercosur, calificándola como estratégicamente vital.
La adopción del AAE se presenta como esencial para profundizar esta relación comercial.
Una Visita Enfocada en el Comercio
La temática comercial fue central en la visita de Lula a Japón, especialmente tras la decisión de Trump de implementar aranceles sobre diversas importaciones."No podemos volver a depender del proteccionismo.
No queremos una segunda Guerra Fría; deseamos promover el libre comercio para favorecer la democracia, el crecimiento económico y la distribución de la riqueza en nuestros países", expresó Lula.
El presidente brasileño llegó acompañado de una delegación compuesta por empresarios, sindicalistas, ministros y legisladores.
Lula subrayó el desafío de revitalizar el comercio bilateral entre Brasil y Japón, que ha disminuido de 17.000 millones de dólares en 2011 a 11.000 millones en 2024.
Inversiones Japonesas en Brasil
Lula invitó a los empresarios japoneses a invertir en Brasil, asegurando que "Brasil es un puerto seguro".Durante esta visita se confirmó la venta de hasta 100 aviones E-190 de la brasileña Embraer a la aerolínea japonesa ANA.
Además, Brasil y Japón acordaron colaborar en la producción de biocombustibles, un área donde Brasil ha demostrado ser pionero, con el objetivo de aumentar el porcentaje de etanol en los combustibles japoneses.
"Al aprovechar nuestras fortalezas mutuas, acordamos liderar los esfuerzos de descarbonización en la industria automotriz mundial", afirmó Ishiba.
Lula coincidió, subrayando que "la descarbonización no es una opción, sino una necesidad que genera oportunidades".
Compromisos Ambientales y Cambio Climático
La cooperación en biocombustibles forma parte de un conjunto de diez convenios bilaterales y más de 80 acuerdos entre empresas, bancos y universidades de ambos países.La cuestión ambiental también estuvo presente en las discusiones, especialmente ante la proximidad de la conferencia climática COP30 que se llevará a cabo en noviembre en Belem, Brasil.
"Vamos a realizar la COP más importante de todas.
Con responsabilidad, serenidad, menos alarde y más debate serio sobre el control del calentamiento global, que sabemos no debe superar los 1,5 grados sobre los niveles preindustriales", indicó el líder brasileño.
Ishiba apoyó esta postura, afirmando que "Brasil, que preside la COP30 de este año, es un socio confiable en la lucha contra el cambio climático.
Los biocombustibles brasileños y la movilidad de alta eficiencia japonesa son una combinación clave para lograr la neutralidad de carbono".
Sin mencionar a Trump, Lula criticó a aquellos líderes que cuestionan los compromisos climáticos internacionales y reclamó por el incumplimiento de los acuerdos previos, como el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París.
Reiteró su compromiso de "eliminar la deforestación en la Amazonía hasta 2030" y reforzar la lucha contra ilícitos transnacionales en esa región.
Fuente: AFP
Fuente: Subrayado