Federico Preve resalta los avances alcanzados en la descentralización de las universidades en nuestro país.
Visita del Diputado Federico Preve a Paysandú en Apoyo a Candidatos Progresistas
El diputado Federico Preve se presentó en Paysandú como parte de la “recorrida con Progresistas 76”, con la finalidad de respaldar la candidatura de Mario Díaz para la Intendencia y a Martín Bálsamo para la Junta Departamental.Necesidad de un Nuevo Gobierno Progresista
Preve enfatizó en la importancia de establecer un nuevo gobierno progresista en Paysandú, en el contexto de un gobierno nacional de izquierda que comparte visión."La candidatura de Mario Díaz se fortalece con Bálsamo en la Junta Departamental, conformando un equipo comprometido con una sensibilidad bien progresista", afirmó el legislador.
Prioridades para el Futuro Gobierno
Si Mario Díaz asume la intendencia, Preve subrayó que se enfocará en “dos o tres cuestiones trascendentes”, comenzando por la generación de empleo, que es fundamental para un departamento que ha enfrentado desafíos significativos.Esto se relaciona con la situación fronteriza con Argentina y los efectos negativos de los últimos años.
Otras prioridades incluyen la vivienda y la mejora del sistema de salud.
Estado Actual del Sistema de Salud
Como médico de profesión, Preve ofreció una charla sobre el estado del sistema de salud, describiendo los hallazgos y las iniciativas que ya se han implementado en este corto período de gobierno.Al asumir el nuevo gobierno, “encontramos un sistema de salud con una crisis que, si bien no es profunda, se siente”, mencionó.
“El financiamiento tiene un modelo sólido, pero desde la gestión encontramos problemas serios, como la falta de control total en el sistema mutual de Salud Pública”, citando ejemplos como Casa de Galicia y Casmu.
La ausencia de supervisión llevó a la aprobación de una ley urgente que asegura el funcionamiento del sistema, además de modificar la normativa para optimizar la fiscalización y el control de Salud Pública sobre las mutualistas.
Evolución del Sistema Nacional Integrado de Salud
Preve recordó que desde 2007, la cobertura de salud aumentó de 700.000 a dos millones y medio de uruguayos a través de Fonasa, lo que propició que el gasto de ASSE se triplicara, pasando de menos de 330 millones de dólares en 2007 a 1.400 millones en 2019. “Es evidente que se deben implementar medidas concretas de gestión para garantizar que la reforma continúe beneficiando a la población”, concluyó.Déficit de Profesionales en el Sistema de Salud
En relación a la falta de especialistas, Preve indicó que aunque existe un déficit, “no es lo más crítico del sistema de salud”.Aseguró que el verdadero problema recae en la escasez de enfermeros y otros profesionales, como licenciados en psicomotricidad y fonoaudiología, especialmente en el norte del río Negro.
Para abordar esta insuficiencia, el legislador mencionó que hace aproximadamente 11 años se inició un proceso de descentralización universitaria, que está empezando a dar sus resultados.
Esto incluye la formación completa de profesionales médicos en Paysandú y Salto, donde se espera que se gradúen cerca de 1.000 médicos.
“Está comprobado que muchos se quedan a vivir en la zona donde estudiaron, formando vínculos y comunidades”, acotó.
Por último, Preve destacó que los nuevos especialistas tardarán entre 3 a 4 años más en graduarse, y que el proyecto de descentralización del Cenur iniciará su fase de resultados dentro de 4 años.
Fuente: El Telégrafo