Unidad Popular cuestiona la actualidad política del departamento y propone una visión renovadora.
Campaña Electoral en Paysandú: Propuestas de Unidad Popular
En el tramo final de la campaña de las elecciones departamentales, programadas para el domingo 11 de mayo, el candidato a la Intendencia por Unidad Popular (UP), Martín Andrada, junto al edil de la lista 326, Ricardo García, cuestionaron el rumbo político del departamento.Ambos presentaron propuestas centradas en vivienda, desarrollo productivo local y recuperación del rol del legislativo comunal.
Críticas al Clima Político Actual
Andrada denunció un clima político afectado por “rencillas y denuncias cruzadas” entre los principales contendientes, que, según él, han debilitado la confianza ciudadana en la política.“Echando por tierra lo que es realmente el significado de la política, de estar al servicio de la gente”, declaró a EL TELEGRAFO.
Sostuvo que el debate actual ha vaciado de contenido la acción política, alejándola de las necesidades concretas de la población, tales como el acceso al empleo, la salud, la seguridad y la vivienda.
La Necesidad de una Nueva Izquierda
El aspirante a la Intendencia argumentó que, tras más de tres décadas de alternancia entre los mismos partidos (el Partido Nacional y el Frente Amplio), “las soluciones no están ni a nivel nacional ni departamental”.En este contexto, llamó a reconstruir una izquierda que “debata” y defienda “el derecho a vivir dignamente”.
Vivienda: Un Eje Clave para Unidad Popular
La vivienda se convirtió en un punto central de discusión.Andrada criticó los programas actuales por no alcanzar a los trabajadores con bajos ingresos, mencionando que muchos no tienen acceso a la vivienda debido a la falta de capacidad de ahorro.
Cuestionó que muchas construcciones exoneradas de impuestos estén destinadas a la especulación inmobiliaria.
Ricardo García amplió esta crítica al analizar los números del plan de Vivienda Promovida, implementado durante los gobiernos del Frente Amplio.
Afirmó que, aunque se generaron 20.000 unidades habitacionales en 12 años, “el 80% terminó en manos de especuladores financieros”, desnaturalizando así el objetivo social del plan.
Desarrollo Local y Productividad
Ambos dirigentes coincidieron en la necesidad de un “proyecto de desarrollo” para Paysandú que vaya más allá de promesas puntuales.Criticaron iniciativas actuales, como torres o megatermas, por no ofrecer soluciones estructurales reales.
“Nosotros no le vamos a mentir a la gente.
No existen esos 2.000 o 3.000 puestos de trabajo de un día para el otro”, sostuvo García.
La propuesta de UP también incluye un enfoque productivo centrado en la tierra y la alimentación.
Andrada planteó la importancia de reimpulsar la producción granjera y facilitar el asentamiento de personas en el medio rural.
Mencionó ejemplos positivos como el Instituto Melchora Cuenca y la cooperativa El Ombú, pero advirtió que necesitan mayor respaldo institucional.
Frigorífico Móvil y Nuevas Oportunidades
Unidad Popular propone implementar un frigorífico móvil para pequeños productores, quienes muchas veces no cumplen con las exigencias sanitarias.“Ese frigorífico está habilitado, pero no se usa porque compite con otros intereses.
¿Y la necesidad de la gente? Queda de lado.
Eso es lo que queremos cambiar”, afirmó Andrada.
Endeudamiento y Futuro Sostenible
Además, García criticó la lógica de endeudamiento mediante fideicomisos que caracteriza la gestión departamental.“El desarrollo del departamento no puede seguir hipotecando el futuro.
Hoy se gobierna con deuda, y eso también lo han hecho los dos partidos que han estado en el poder”, sostuvo.
Un Proyecto Colectivo para Paysandú
Ambos líderes insistieron en la urgencia de reconstruir un proyecto colectivo para Paysandú, alejado de promesas vacías.García explicó que, en lugar de reformar la plaza, habría priorizado cuestiones críticas como el vertedero.
“Hay que saber distinguir entre lo importante y lo urgente”, concluyó.
Por último, Andrada lamentó que más de la mitad de la población sanducera no tenga satisfechas sus necesidades básicas, según un reciente relevamiento universitario.
“Si seguimos peleándonos por puestos y no aterrizamos los problemas reales de los ciudadanos, somos muy hipócritas”, concluyó.
Fuente: El Telégrafo