Gorosterrazú integra una comisión bicameral enfocada en la salud mental y plantea la implementación de dispositivos innovadores en Paysandú.
Comisión Bicameral de Seguimiento de la Salud Mental: Un Nuevo Enfoque para su Implementación
La Comisión Bicameral de Seguimiento de la Salud Mental, aprobada por la Asamblea General, cuenta con la participación de legisladores de todos los partidos con representación en el Parlamento.Entre ellos, se encuentra el diputado Juan Gorosterrazú, quien se ha unido a este grupo con el propósito de evaluar y hacer seguimiento a la Ley 19.529, conocida como Ley de Salud Mental, que fue aprobada en 2017. Gorosterrazú destacó que, a pesar de la aprobación de la ley en el período anterior, no se asignaron recursos suficientes que facilitaran su implementación.
"El plan de acción se extendía desde 2020 hasta 2025, pero finalmente se prorrogó hasta 2027. Sin embargo, no se ha cumplido con lo establecido, que incluía la creación de una comisión de seguimiento para supervisar su implementación", afirmó el legislador en una entrevista con EL TELEGRAFO.
Iniciativas en Salud Mental en Paysandú
El representante del Frente Amplio recordó su participación en el plan de acción sobre salud mental del departamento de Río Negro, desarrollado en colaboración con la Universidad de la República y la Organización Panamericana de la Salud (OPS)."Mi intención es poder llevar adelante una iniciativa similar en Paysandú.
Más allá de integrar la comisión bicameral de seguimiento, busco ejecutar un plan departamental de salud mental.
Ya hemos tenido algunos contactos y hemos planteado esta necesidad a la ministra de Salud, Cristina Lustemberg, así como a las autoridades de ASSE y a la representante de la OPS", expresó Gorosterrazú.
Cambio de Paradigma en Salud Mental
Para desarrollar un diagnóstico adecuado sobre la situación de la salud mental en el departamento, Gorosterrazú enfatiza la necesidad de un cambio de paradigma."Cuando realizamos, junto a un equipo, el diagnóstico de la situación de salud mental en Río Negro —que es el mismo enfoque que proponemos para Paysandú—, comprobamos que no se trata únicamente de recursos financieros, sino de redefinir responsabilidades y roles de cada uno de los equipos.
Esto incluye no solo a los integrantes del sistema educativo y servicios sociales, sino también a los equipos de salud y las distintas organizaciones vinculadas a la salud mental", concluyó el diputado.
Fuente: El Telegrafo