San José, Entre Ríos, será el escenario de un importante Foro que abordará las oportunidades del Turismo Termal y del Vino en la región.
San José, Entre Ríos, Anuncia el Primer Foro de Termalismo y Enoturismo
La ciudad de San José, situada en el departamento de Colón, en la provincia de Entre Ríos, se encuentra en plena organización de la primera edición del Foro de Termalismo y Enoturismo.Este evento se llevará a cabo los días 15, 16 y 17 de mayo próximo, y contará con la participación de expertos de renombre internacional.
El foro surge como una oportunidad para potenciar la propuesta denominada “Experiencia EnoTermal”, que busca combinar el disfrute de las aguas termales con el resurgimiento de la vitivinicultura entrerriana.
Objetivos del Foro
Organizado por la Secretaría de Turismo y Desarrollo Humano, el encuentro tiene como motivo la celebración del primer año de esta innovadora experiencia.Se desarrollarán paneles centrados en la innovación turística y el desarrollo de experiencias relacionadas con el turismo de bienestar, con la participación de actores regionales, nacionales e internacionales.
Durante el evento, se también se realizará la presentación de la edición 2025 de Termatalia, que este año tendrá lugar en Paipa, Boyacá, Colombia.
Un Espacio para el Diálogo
El foro se propone como un espacio para compartir perspectivas, avances y desafíos, dirigido a empresarios, especialistas, académicos, estudiantes y al público en general.Visita de la Licenciada Van Strate
Como parte de los preparativos, el equipo de Turismo San José recibió la visita de la licenciada Teresita Van Strate, reconocida referente del termalismo en América Latina y coordinadora del foro.Durante su visita, mantuvo reuniones con el intendente Gustavo Bastián, la presidenta de la Asociación Vitivinícola de Entre Ríos (AVER), María Jesús Vulliez, así como con representantes de la carrera de Enología y Frutihorticultura, de Presturi, Termas San José y Villa Elisa, entre otros actores clave del turismo regional.
El Renacer de la Vitivinicultura en Entre Ríos
La producción vitivinícola en Entre Ríos estuvo prohibida durante 60 años, debido a políticas de desarrollo productivo impuestas por el gobierno.En 1928, la provincia contaba con 115 bodegas y 2.500 hectáreas dedicadas a esta actividad.
Ciudades como Concordia, Federación y Colonia San José eran entonces pilares de la vitivinicultura, a pesar de que había también bodegas en otras localidades como Concepción del Uruguay y Paraná, la capital provincial.
La prohibición, instaurada a mediados de la década de 1930, fue resultado de las presiones ejercidas por la región cuyana, donde la vitivinicultura era la principal opción productiva, mientras que Entre Ríos poseía un potencial diverso.
Este proceso fue doloroso para muchas familias de productores, que habían llegado desde Europa en busca de nuevas oportunidades.
El resurgir del sector comenzó en 1993, tras el levantamiento de la restricción.
Desde entonces, muchos enólogos uruguayos han sido convocados a participar, dada la similitud de las características de los suelos y las cepas utilizadas en la región.
Fuente: El Telegrafo