Colegio Médico del Uruguay: La vida sin gluten en la enfermedad celíaca, un camino hacia la seguridad y el bienestar.
La Enfermedad Celíaca: Un Desafío Constante
La enfermedad celíaca (EC) es una condición multisistémica, de origen autoinmune, que se manifiesta en personas genéticamente predispuestas cuando consumen gluten.Esta proteína, que se encuentra en el trigo, la cebada y el centeno, provoca una reacción defensiva en el organismo, resultando en inflamación del intestino delgado, atrofia vellositaria y dificultades en la absorción de nutrientes.
Hasta la fecha, la única forma de tratamiento es seguir una dieta estricta sin gluten, de por vida.
Diagnóstico de la Enfermedad Celíaca
El diagnóstico de la celiaquía se realiza mediante análisis de sangre, siendo confirmado posteriormente a través de una biopsia endoscópica.El gastroenterólogo es el profesional encargado de ofrecer el tratamiento adecuado para esta enfermedad.
Retos en la Vida Diaria Sin Gluten
Llevar una vida libre de gluten implica mucho más que simplemente evitar consumir pan, pastas o galletas convencionales.Uno de los mayores desafíos para quienes padecen esta condición es prevenir la contaminación cruzada, que se refiere al contacto indirecto con alimentos que contienen gluten.
Con tan solo una mínima cantidad de gluten, se puede ocasionar daño intestinal, aunque no siempre se presenten síntomas visibles.
Fuentes de Contaminación Cruzada
La contaminación cruzada puede ocurrir en diversos entornos, como: Cocina del hogar Colegio Reuniones familiares Restaurantes Panaderías Productos industriales mal etiquetadosConsejos para Evitar la Contaminación Cruzada
Es esencial estar atentos a ciertos aspectos para minimizar riesgos: Utensilios y superficies: Utilizar cuchillos, tablas, sartenes o tostadoras exclusivamente para alimentos sin gluten, o asegurarse de limpiarlos minuciosamente antes de su uso.Almacenamiento de alimentos: Guardar productos sin gluten separados de aquellos que contienen gluten, preferiblemente en estantes o cajones distintos y bien identificados.
Manos limpias: Lavarse bien las manos antes de manipular alimentos sin gluten es fundamental, especialmente si previamente se manipuló harina o pan.
Aceites y freidoras: Freír alimentos sin gluten en el mismo aceite que se usó para cocinar con gluten (como milanesas o empanadas) no garantiza seguridad.
Lo mismo aplica para parrillas o planchas.
Información proporcionada por la Dra.
Mª Fernanda Sánchez, presidenta del Consejo Regional Norte del Colegio Médico del Uruguay.
Fuente: El Telégrafo