Voces conmovedoras de Río Negro deslumbran en la Feria del Libro de Buenos Aires
“Una mosca más en la sopa”: La voz del pasado rionegrense
La selección de “Una mosca más en la sopa”, obra de José Santín, para integrar el estand oficial de Uruguay en la Feria del Libro de Buenos Aires, representa una oportunidad única para explorar un trabajo que recopila una serie de acontecimientos desafortunados en el departamento de Río Negro.Según el psicólogo Franco Durán Chialanza, quien realiza un análisis social que precede a los relatos de Santín en la publicación, el autor desentierra el pasado de manera arqueológica.
“La intención es poner a disposición los restos de una historia silenciada, no para que el óxido del tiempo dañe la sensibilidad, sino para que la narración siga siendo un acceso al entendimiento de la identidad rionegrense”, expresa Durán Chialanza.
Los relatos trágicos de Santín dan origen al subtítulo “Microcuentos del malaventurado Río Negro cerril”.
En conversación con EL TELEGRAFO, Santín comenta: “Son episodios que sucedieron en el departamento de Río Negro, tales como el accidente del tren en 2006, la caída del avión de Austral en 1997, y la tragedia de dos ómnibus de ONDA en el Río Negro, donde perdieron la vida 15 personas en accidentes ocurridos en 1942 y 1944.” Estos eventos, aunque hoy puedan ser considerados lejanos en el tiempo, son parte de una memoria colectiva que aún se siente vigente.
Otros episodios, como el accidente ferroviario en Young, el desenlace fatídico del avión de Austral, o el asesinato de Roslik, son recordados con mayor cercanía.
“El libro consta de catorce capítulos que abordan temas directamente relacionados con el departamento de Río Negro.
He observado que hemos tenido una serie de desastres; es mi percepción personal, pero creo que, a nivel nacional e incluso mundial, pocos departamentos pueden exhibir una trayectoria de accidentes como la nuestra”, añade Santín.
Una voz representativa en la Feria del Libro
Sobre su inclusión en el estand uruguayo de la Feria, Santín se mostró sorprendido: “Primero, porque Young es una ciudad pequeña y muchas veces es complicado encontrar espacios donde publicar lo que uno escribe.Este logro no solo es significativo para mí como escritor, sino también para la comunidad de Young y el departamento entero.
Es algo que nos identifica.
Como se dice, si Fulanito pudo, ¿por qué los demás no pueden? Hay que animarse a escribir”, concluye.
Fuente: El Telegrafo