La vida y obra de Pedro «Almafuerte» Palacios: un ícono de la poesía argentina

El diario de la tarde - Uruguay

La vida y obra de Pedro «Almafuerte» Palacios: un ícono de la poesía argentina

La vida y obra de Pedro «Almafuerte» Palacios: un ícono de la poesía argentina

Publicada el: - Visitas: 105 - Compartir
Versión para imprimir - Versión en PDF
Comentarios: 0 - haga click aquí para ser primero en realizar un comentario!
Votos: 12 - Puntaje: 4.4

La fascinante trayectoria de Pedro «Almafuerte» Palacios: un referente insustituible de la poesía en el Río de la Plata.

Pedro Bonifacio Palacios: Almafuerte, Poeta y Periodista

Pedro Bonifacio Palacios, conocido como Almafuerte

San Justo, 1854 – La Plata, 1917

Biografía y Contexto Cultural

Pedro Bonifacio Palacios, bajo el seudónimo de Almafuerte, fue un destacado poeta y periodista argentino.
Se le considera un romántico tardío, en una época marcada por el auge del modernismo.
A pesar de ser autodidacta, dedicó gran parte de su vida a la docencia.
Su relevancia en el ámbito periodístico creció a través de diversas publicaciones provincianas.

Compromiso Social y Estilo Literario

Almafuerte defendió a las clases humildes, a quienes cariñosamente denominaba “la chusma de mis amores”, señalando su opresión y desprecio por parte de los poderosos.
Consideraba a esta clase social como la futura “raza de superhomes”.
Poemas como Più Avanti son testimonio de su valentía ante las adversidades.
Su estilo, marcado por un tono profético, un realismo intenso y una energía agresiva, le valió tanto admiración popular como críticas severas.
Se le reprochó en ocasiones su inclinación hacia la retórica, así como su dificultad para diferenciar entre lo noble y lo prosaico, lo que algunos consideraron una falta de delicadeza artística.

Carrera Docente y Aislamiento Cultural

Almafuerte, quien despreciaba a ciertos literatos, aspiraba a rescatar la palabra de lo que percibía como una "decadencia" modernista.
Durante el gobierno de Domingo Faustino Sarmiento (1868-1874), trabajó como director de escuela.
Sin embargo, en 1887 optó por un aislamiento cultural y se trasladó a La Plata.
En 1896, perdió su puesto en el magisterio por no contar con titulación oficial, lo que lo llevó a una profunda depresión y a una situación económica crítica.
La residencia en la que vivió hasta su fallecimiento se convirtió luego en un espacio de homenajes populares.

Producción Literaria

A lo largo de su vida, Almafuerte dejó una extensa obra dispersa en varias colecciones.
Sus discursos y conferencias fueron publicados en periódicos y revistas de la época.
Algunas de las antologías de su poesía incluyen Lamentaciones (1906), Evangélicas (1915) y Poesías (1916).
Entre sus obras más reconocidas se destacan La soma de la patria, Jesús, Olímpicos, Milongas clásicas, El misionero, Cristianas, Cantar de los Cantares, Sonetos medicinales, La inmortal y Dios te salve.
En 1917, se publicó un compendio titulado Poesías Completas, que reunió gran parte de su legado literario.
Pedro “Almafuerte” Palacios se publicó primero en Diario La R.

Fuente: Grupo R Multimedio

Autor:

  • 3.457 publicaciones
  • 989.080 visitas
  • 17.284 comentarios
  • 197.280 votos
  • 4.3 promedio
Refiera este contenido:
Comentarios:
Este artículo aún no ha recibido comentarios, anímate y sé tu el primero en comentar!
Añadir un comentario
Código de seguridad
(Si no entiende los caracteres de la imagen recargue la página)
Nota: Su email nunca será públicado en este sitio.
Ayudenos a mantener este sitio libre de insultos ó comentarios molestos.